martes, 31 de julio de 2012

El año primario


Por: Daniel Parodi 

Hace un año, cuando Ollanta Humala accedió a la primera magistratura de la nación, mi temor era que su centrismo de última hora fuese una pantomima electoral con la finalidad de atraer indecisos y que, tras su triunfo, retomase la postura radical de izquierda nacionalista que mantuvo hasta la primera vuelta.  Transcurrido un año constatamos que nos quedamos cortos en la ponderación que esperábamos del presidente, quien viró hasta los mismísimos confines de la derecha neoliberal.  

Tras cuatro meses de gobierno, era claro el viraje ideológico experimentado por el nuevo mandatario. El cambio, que se produjo abruptamente, le costó a Ollanta Humala su primer gabinete. Para entonces era evidente la contradicción entre los discursos del presidente y del premier Salomón Lerner. De allí su renuncia.

Entonces comenzó a gestarse “el año primario” de Ollanta Humala, quien apeló a lo que más conoce, es decir, su entorno militar. Allí acudió en busca de las certezas que no halló en la izquierda intelectual, allí encontró a Oscar Valdés y Alberto Calle; allí consiguió que las cosas, en lugar de mejorar, empeorasen.

Un lugar común es pensar que la “mano dura” es a veces necesaria para “poner orden” en el país, pero pensar así implica no comprender que en el Perú contemporáneo las regiones, y sus gobiernos, son ya un poder institucionalizado que cuenta con una serie de mecanismos para oponerse al gobierno central e incluso enfrentar su aparato represivo. Es lo que ha ocurrido. Solo tras los desastres de Cajamarca y Celendín pudo comprender el presidente que los palos y las balas ya no funcionan en un país que es socialmente más democrático que hace treinta años, aunque no necesariamente más justo. Entender aquello le costó su segundo gabinete a Ollanta Humala, el saldo: la vida de decenas de peruanos.

Al comenzar el segundo año de gobierno nacionalista, la minería sigue siendo el gran problema por resolver debido a su indisoluble relación con la generación de riqueza pero también con los graves desencuentros socioculturales del Perú, sobre los cuales yo esperaba una mayor comprensión y sensibilidad presidenciales. No las ha habido, y a una imprecisa lectura de la realidad, hoy se le suma la desconfianza popular hacia un gobierno que ofreció una cosa e hizo otra. 

Ante un Estado deslegitimado como interlocutor quizá haya que invertir el orden y esperar un poco: primero generemos confianza y mecanismos de diálogo, después que venga la minería. Yo sé que la propuesta anterior puede escandalizar a muchos pero hace décadas, cuando no siglos, que se hacen muy mal las cosas en el país, lo que incluye a radicales y oportunistas que ven en la protesta popular una trayectoria a forjarse a través del caos social.   

En fin, ya se fue el año primario, ese que admite todas las acepciones de su adjetivo. Ahora solo queda crecer y madurar para que el consenso comience a coronar el horizonte del país. A pesar de mi crítica, que es constructiva, apuesto por la consolidación de Ollanta en su segundo año de gestión presidencial. Creo que con el aporte de Juan Jiménez Mayor el gobierno recupera buena parte de su capacidad de diálogo y vocación de concertación; esperemos que con él prime el sentido común y se sienten las bases para avanzar en la solución de los conflictos sociales.

lunes, 30 de julio de 2012

Apoyanos con tu voto


Otra vez llega el concurso de 20 blogs peruanos y nuevamente el Blog: JAIME ESPEJO se apunta. Si siguen este blog,les pido de la forma más atenta su apoyo para participar en este concurso.



 Para votar:



1. Dale click AQUI (No te preocupes, no es virus).
2. Esto te llevará a una página donde deberás dar tu dirección de correo para confirmar tu voto. (No te preocupes, no te mandarán spam)
3. Pon un correo electrónico verdadero donde dice "Ingresa tu email".
4. Revisa tu inbox. No tardará en llegarte un correo de 20 blogs peruanos con un link para que confirmes tu voto.

Y listo. De antemano mil gracias, mis estimados amigos por ayudar a un blog independiente y sin pelos en la lengua. 

El Gral Donayre fue el showman del desfile militar.


General Donayre puso en aprietos a Melissa Peschiera

Habló sobre el acoso sexual en el Ejército y dio singular explicación sobre la “vaina de la espada”.

El ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, puso en aprietos a la conductora de Reporte Semanal, Melissa Peschiera, durante su intervención sobre el paso marcial del Ejército Peruano en el Desfile Militar.
Donayre, no tuvo mejor idea que referirse al hostigamiento sexual dentro de las Fuerzas Armadas y comentó que un superior fue dado de baja por hacer este tipo de insinuaciones a una de las subalternas.
Inmediatamente, el militar en retiro comentó una singular metáfora sobre la “espada”, causando sorpresa y risas entre los conductores de Frecuencia Latina.
“Las damas son medias insinuadoras. Ellas agarran la “vaina” de la espada y uno agarra la espada entonces le dice a la mujer “agarra la vaina”. Si yo quiero “introducir” la espada a la vaina depende de la mujer como lo mueva. Si ella verdaderamente lo mueve, nunca va a entrar la espada en la vaina. Esa es una metáfora de cómo, a veces la mujer tiene la responsabilidad”, dijo Donayre.
Carlincatura del 28-07-2012

Max Hernández: “Hay en el Perú una brutal falta de confianza entre nosotros mismos”


EN la búsqueda de una memoria. El psicoanalista e intelectual Max Hernández reflexiona sobre las diferentes maneras de mirar el pasado, nuestro pasado reciente.
Psicoanalista y ex secretario técnico del Acuerdo Nacional.
Por: Juan Álvarez.


El martes 31 de julio, a las 7 p.m., en la Feria del Libro, se presentará ‘En los márgenes de nuestra memoria histórica’, reciente libro del experimentado psicoanalista Max Hernández, donde se reflexiona acerca de las percepciones sobre nuestra identidad y nuestro país, y de cómo a partir de ellas se ha desarrollado nuestra memoria individual y colectiva. En la siguiente conversación buscamos respuestas al presente con esa mirada lúcida sobre el pasado.
-¿Por qué escribir un libro sobre la memoria?
Porque sin memoria no tenemos sustento ni identidad. En estos últimos 30 años hemos sufrido cambios inmensos, cambios que han tenido correlatos terribles, como los que significó esa larga década de gran violencia que todavía la gente pugna por sobre cómo llamarla… si llamarla la década del terror o de la guerra interna, o de la guerra sucia. Cada una de esas maneras de mirar el pasado significa una posición con respecto a nuestra propia historia.
-Pero, mientras hay quienes quieren que se recuerde esa época, hay quienes quieren que, más bien, ni se mencione. ¿Por qué esa dualidad?
Eso es muy importante. Kant decía que había circunstancias que eran imposibles de olvidar, porque estaban grabadas a fuego, pero que tampoco es posible olvidarlas porque implican una negación. Pero al mismo tiempo Theodore Adorno decía que el sentido común estaba adiestrado a olvidar algunas cosas…
-Para que se pueda seguir avanzando…
Así es. Entonces, entre el olvido y la memoria, ¿cómo poder definir el campo de recuerdo de la historia, cuando la historia no siempre se sitúa en la parte central? Hay una historia que está en las notas al pie de página, en las anotaciones que uno hace al margen de la historia…
- …y en los márgenes de la historia, donde tal vez pasen inadvertidos detalles valiosos…
Correcto. Por eso en el psicoanálisis, como en otras disciplinas, se trata de prestar la misma atención a lo aparentemente fundamental, que al detalle que roza; al detalle al cual se alude apenas o se quiere evitar, pero de repente emerge a través de un lapsus, haciendo evidente una contradicción a la cual es necesario prestar atención…
-O cuando se afirma: “ha aflorado el inconsciente”…
Exacto. Entonces, si nosotros queremos que lo más penoso del pasado no se empoce y se repita, tenemos que recordar.
-¿Cómo hacer que eso suceda cuando también hay un uso interesado de los recuerdos y hasta la intención de negar los recuerdos del otro?
Adorno plantea que hay una diferencia entre lo que una persona puede recordar, procesar, elaborar, transformar y enfrentar… y lo que una sociedad pueda elaborar y enfrentar en un sentido plural. Y explica que cuando surge un conflicto como el que vivimos en el Perú ahora, ese conflicto re evoca otros conflictos. Hay gente que quisiera olvidar porque le resulta poco menos que intolerable pensar que en el Perú haya ocurrido lo que ocurrió.
-A propósito de eso, ¿sintió que la elección anterior se definió con base en recuerdos y a intentos de olvido? ¿Cada proceso electoral que venga en adelante seguirá en esa línea?
Es muy importante lo que usted dice. Yo tengo la impresión de que necesitamos replantear determinados instrumentos conceptuales para poder entender mejor las cosas que nos están ocurriendo. Hace muchos años Ortega y Gasset, refiriéndose a España, dijo: “Ocurre que no sabemos lo que nos pasa… y precisamente ‘eso’ es lo que nos pasa”. En el Perú, no sabemos lo que nos pasa.
-Sí, estamos desconcertados. Pero, ¿cuántos años vivimos en ese desconcierto?
Vivimos un largo periodo de desconcierto... Pero mire usted: Europa, que pensaba que había alcanzado un grado extraordinario de comprensión de sí mismo, se encuentra en estos momentos en un estado de desconcierto poco menos que inimaginable. Hay momentos en que la globalización parece perderse en cada región, en cada país, en cada distrito, en cada localidad… Creo que el desconcierto de nuestra época parte de nuestra propia vida cotidiana. Yo no sé si los psicoanalistas sepan lo que está pasando en estos momentos con la crisis. Ahora, en el Perú, por ejemplo, ¿cómo aprendemos a administrar nuestros recursos naturales si hemos tenido experiencias como la del guano, la del salitre, en última instancia la del petróleo, donde no hemos sabido actuar? Porque el asunto no era si se nacionalizaba o no…
-Sin duda, hemos tenido una muy mala administración de recursos naturales…
Sí, y con el añadido de que desde hace 30 o 40 años tenemos clara conciencia de nuestra responsabilidad ecológica, de nuestra responsabilidad con el planeta.
-Eso nos lleva a otro punto central de su libro, el de la identidad. El desconcierto del que hablamos hace instantes es mayor en una sociedad y en una persona cuando se carece de identidad…
Claro. Han habido proyectos de construir discursos identitarios, como el que intentó proponer el mestizaje, pero ese discurso terminó proponiendo una visión única y restrictiva. Entonces, ¿cómo combinamos desde la idea del mestizaje una posibilidad de mezcla pero preservando también la necesidad de respetar las diferencias, la pluralidad? Tenga en cuenta que el respeto a las diferencias es también un asunto relativamente reciente. Es decir, tenemos una serie de movimientos muy particulares donde la gente defiende el derecho a ser distinto. Si es así, habiendo un derecho a ser distinto, ¿cómo compatibilizo mi natural deseo de pertenencia a un colectivo imaginario vía la identidad, con mi necesidad de querer defender que yo soy tan peruano y tan comprometido con el país como usted, pero yo soy yo y usted es usted? ¿Cómo cuadramos el círculo?
-Por eso no ha habido nada más disociador que plantear la encrucijada ‘Congava’ frente al ‘Conga no va’, y viceversa…
Bueno, creo que haberlo planteado en esos términos, sí, es realmente, como usted, dice disociador. En ese sentido, me temo que el gabinete del dialogo –evidentemente un asunto loable– está al mismo tiempo frente a un endurecimiento de la otra parte. Creo que se debe dialogar cuando hay situaciones de confrontación, pero hay situaciones muy difíciles cuando una parte cree que radicalizando situaciones va a lograr una representatividad que les da poder de interlocución no siendo, de repente, una parte fundamental de la población.
-Otra vez, el no poder distinguir el poder real del poder formal…
Exacto. Ojo, yo estoy a favor de la libertad del ejercicio crítico a favor de la protesta cuando debe hacerse pero, ¿qué pasa cuando un grupo pequeño puede realizar una protesta altamente sonora, capaz de reverberar en los medios, de crear un efecto mediático que se dice es lo real? Por eso, ¿cómo hacer en este momento, en que parecemos estar entrampados en esa contradicción absoluta, para poder despejar las marañas estas que se han ido creando para tratar de ver si es posible decir: “sí creo que Conga puede ir, pero va a tomar su tiempo y estos ajustes…”?
-Pareciera que no hubiera posibilidad de encontrar un punto medio, la solución armoniosa, de consenso. Y eso es serio…
Muy serio, porque estamos cerrándonos a, como diría Einstein, la cuarta dimensión, la dimensión del tiempo. Si nosotros pudiéramos ver que alguien dice: “Miren, la situación ha tomado un cariz tal que es inimaginable que podamos tener una respuesta en el lapso de dos o tres semanas, de repente poder plantear una temporalidad distinta, podría abrir un espacio para dialogar…”. Pero, ¿qué pasa cuando hay un grupo que se ha afirmado radicalmente que no va, y plantea que esto destruiría la ecología entera…?
Como en el otro extremo hay un grupo que dice, igual, que Conga sí va…
-De acuerdo, y dice “…sí va, y de esta manera”. Mire hace unos días escuché a Rafael Correa…
…Y seguramente se sorprendió.
Sí, me pareció que el suyo era un discurso de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. ¿Y me van a decir que el señor Correa es menos ecologista que todos nosotros? Yo digo: yo creo que hay que defender al planeta, pero creo también que es necesario poder producir más riqueza para poder distribuirla mejor. ¿Cómo hago yo para equilibrar esas dos cosas? Max Weber decía que había dos hechos posibles en el político, lo que él denominaba la ética de la convicción: yo sigo mi camino aunque el mundo se acabe; y la ética de la responsabilidad: yo sigo el camino que yo creo aunque el mundo se acabe. ¡El mundo se va a acabar y yo voy a quedar con mi conciencia, pero termino destruyendo el mundo…! ¡Esto se tiene que aplicar a los dos actores del conflicto!
-Precisamente, otra cosa que ha revelado esta crisis de Conga es cómo aflora en el peruano la incapacidad de reconocerse en el otro... Este grupo social cuyos integrantes no terminan de encontrarse, y aparentemente es irreconciliable.
Sí pues. ¿Y por qué va a ser irreconciliable esto? Porque hay una enorme cantidad de sospecha que hemos desarrollado entre nosotros. Hay una brutal falta de confianza en el otro. Una brutal falta de equidad en nuestras relaciones…
-Y en nuestros juicios…
Sí, también en nuestros juicios. El gran poeta español Antonio Machado contaba que un pastor le decía que lo único que importa es saber que nadie es más que nadie. Nosotros no podríamos suscribir eso. Siempre nos creemos más que alguien o menos que alguien, pero nunca creemos que nadie es más que nadie.❧

 "Hay un divorcio entre la práctica de ciudadano como productor y nuestra práctica como prójimo"
-Apoyarse en lo científico, en lo técnico, para imponerse al otro, tampoco ha servido…
Por supuesto, porque frente a los hechos de corte científico, yo puedo probablemente obtener una cantidad de datos científicos que me prueben que Conga así como está no hará mayor daño; pero a la inversa puedo reunir una cantidad de datos científicos que me permitirían argumentar que si Conga va sería una catástrofe ecológica de magnitudes absolutamente imposible de manejar. Probablemente, no es ni lo uno ni lo otro.  
-Y esa es una de las razones del entrampamiento.
No sé… Mire, tenemos 20 años de una economía de corte capitalista en una sociedad que era pre moderna en muchos sentidos. Entonces, si tenemos una lógica de mercado que puede expresarse en el emprendedurismo y una serie de cosas que nos hacen sentir que el Perú está surgiendo y avanzando en una serie de cosas, pero al mismo tiempo tenemos en nuestra conducta social lógicas de ninguneo o de sometimiento, o de achoramiento y de desdén, entonces hay un divorcio entre nuestra práctica de ciudadano como productor o consumidor, y nuestra práctica como prójimo; y peor aún si, además, tenemos instituciones que de republicanas solo tienen el nombre. ¿Cómo entendemos esta paradoja? Eso lo demuestra nuestra historia desde el principio.
-Ese desdén hacia el otro y su vigencia con otro ropaje, ¿podría hacer posible el retorno de intentos terroristas como las de Sendero Luminoso?
Sí, pero no olvidemos que el desdén que Sendero Luminoso mostró por la población altoandina y quechuahablante campesina era comparable a la de ciertos sectores de nuestro conservatismo más terrible o de ciertos sectores de las fuerzas del orden que veían el orden como único objetivo. Acá estamos hablando de un problema mucho más serio que nos incluye a todos, porque nosotros tenemos que aceptar a ese poderoso estrato andino, que necesitamos comprender y valorar.     
-La conclusión parece ser un llamado urgente a reivindicar la tolerancia…
Creo que lo que tendríamos que pensar realmente es en cómo pensar una reconciliación entre mitos y logos. Porque no somos una sociedad que haya aceptado la ciencia plenamente. Porque no somos una sociedad que –por cierto no existe- haya encontrado que es posible prescindir de creencias. Somos seres que necesitamos creer: algunos en la ciencia, otros en la religión; unos en el pasado, otros en el futuro;  pero todos creemos. Incluso hay quienes creen en su capacidad de no creer. Entonces, como somos seres con una dimensión de creencia, es necesario que respetemos un poco más al otro. Si alguien no acepta un discurso científico, no podemos decirle “¡bruto!” por eso; si, por otro lado, alguien no entiende el compromiso sentido a  nivel vivencial del habitante de una región con su terruño y que por eso no se da cuenta de que ese dinero le traería bienestar, entonces no estamos entendiendo para nada las dimensiones más profundas del ser humano, que son dimensiones que debieran llevarnos a compartir la vida, y a no sentirnos permanentemente amenazados.

Hemos cometido errores


Por: Ernesto de la Jara 

La promesa del presidente Humala en su mensaje de 28 de julio de incorporar el derecho al agua a la Constitución ha sido audaz; por más que la puede haber hecho sin saber lo que implica o pensando que el Congreso nunca la concretará. El derecho humano al agua fue reconocido oficialmente por una resolución de Naciones Unidas de julio de 2010. Prueba de que no es una medida inocua es que no cuenta con la simpatía de los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, entre otros.

Inicialmente, el derecho al agua apuntaba a que no podía seguir habiendo personas que no tuvieran acceso a agua potable y saneamiento. Actualmente se trata de un derecho que también está asociado a la idea de una “economía verde”. Es por eso que ha pasado a ser parte esencial de la agenda socioambiental, en tensión con el desarrollo de industrias extractivas y hasta de un tipo de proyectos agrícolas.

El derecho al agua en la Constitución implicaría una revolución normativa, ya que estaría por encima de cualquier ley, y –lo más importante– obligaría a redefinir sistemáticamente todos los otros derechos constitucionales. De ahí que podría ser un avance fundamental, pero para que lo sea se necesita que se haga con conciencia, responsabilidad y debate previo.

No coincido con quienes creen que el presidente debió hablar sobre Conga. Para qué obligarlo a anunciar una posición que podría tener que cambiar otra vez, ya que el desenlace del problema depende de una serie de procesos en curso.

Pero, de manera general, sí se refirió a los conflictos sociales, y en un tono más democrático. Lejos de centrarse en los ultras provocadores de enfrentamientos, esta vez prometió que no permitirá ningún proyecto extractivo que no cumpla con determinados estándares. Se acordó de la ley de consulta como algo positivo. Anunció la creación de una dirección nacional sobre conflictos que actuará a través de convenios con –nada menos– los gobiernos regionales. Cuando se refirió a la licencia social y ambiental, a varios se les debe haber puesto los pelos de punta.

Es solo un discurso, e insuficiente, pero para un gobierno con 17 muertos y el estado de emergencia en la mano, lo dicho podría marcar el inicio de una política social más equilibrada. Ahora, resulta contradictorio que se fije en 30,000 millones de dólares la inversión minera hasta el 2016; no está mal per se, pero habrá que lograr antes las condiciones para que ello sea viable.

Lo dicho sobre anticorrupción fue un imperdonable saludo a la bandera. En cambio, hubo transparencia en un tema importantísimo: derechos humanos. Quedó clarísimo su absoluto desinterés y concepción estrecha. Los restringió a proteger la integridad física de las fuerzas del orden en sus enfrentamientos(ojalá lo cumpla), a defender al Estado frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sin importar que se trate de crímenes de lesa humanidad, y a dar un poco de plata a las víctimas.

Si hay algo absolutamente criticable, y que hay que evitar, es el anuncio que hizo de la solicitud que planteará para tener atribuciones excepcionales que le permitan legislar sobre Seguridad y Defensa. Aparte de las objeciones legales que se pueden hacer, hay que tomar en cuenta que el Congreso permitiría mayor transparencia y participación, mientras que del Ejecutivo pueden salir –cual hechos consumados– medidas absolutamente autoritarias.

La promesa más importante: la reducción de la pobreza del 28% al 15%. La parte más objetiva: “Hemos cometido errores”. Temas aparte. 1) Con su discurso político por 28, Cipriani volvió a demostrar lo que haría si logra tomar la PUCP: haría lo que se le venga en gana. 2) El Consejo Nacional de la Magistratura tiene la oportunidad de hacer justicia, destituyendo a Villa Stein por haber usado a la Corte Suprema para beneficiar irregularmente a los asesinos del grupo Colina.

viernes, 27 de julio de 2012

Claudia Cisneros: “Ha quedado demostrado que Fujimori y Montesinos siguen siendo socios”


Opiniones en la prensa – 27 de julio

Santiago Pedraglio: “Se puede discrepar e incluso increpar a Patria Roja (…) pero es necesario subrayar que nunca estuvo en la lucha armada de Sendero Luminoso ni en la del MRTA”
El analista político, en su columna publicada en Perú 21, cuestionó las críticas a Patria Roja por su accionar en el Sutep y que busquen responzabilizarla de los males y carencias de la educación en el Perú. Para Pedraglio, Patria Roja ocupa en el país un espacio similar al Partido Comunista de Chile -al que pertenece Camila Vallejos- y que esta ubicación en la democracia hace que se enfrente, desde el Sutep, con los grupos magisteriales vinculados a Sendero Luminoso.

Raúl Wiener: “La salida de Valdés es una derrota temporal para quienes creen que detrás los conflictos están los enemigos de Humala”
El analista político, en su columna publicada en La Primera, opinó sobre los cambios en el gabinete y consideró que la salida de Óscar Valdés es una “derrota temporal” del sector que cree que detrás de los conflictos están los “enemigos que quieren tumbar a Humala”. Asimismo, opinó sobre el llamado ‘gabinete del diálogo’ -presidido por Juan Jiménez- e indicó que “no es mucho, pero revela una intención” de hacer lo contrario a lo impuesto en diciembre.

*Sobre el fallo de Villa Stein:
José Alejandro Godoy: “Es el resultado de la creciente impunidad en casos de derechos humanos ocurridos entre 1980 y 2000”
El analista político, en su columna publicada en El Comercio, señaló que el último fallo de la Sala Penal Permanente sobre el grupo Colina, no es solo el resultado de un “pésimo razonamiento jurídico” del tribunal presidido por Javier Villa Stein sino es también por la “creciente impunidad en casos de derechos humanos ocurridos entre 1980 y 2000”. Para Godoy, se requiere un “trabajo institucional y pedagógico” con los magistrados para resolver este problema. Además, agregó que desde la sociedad, “sobre todo desde Lima”, se debe “comprender más la necesidad de sanción” en casos como los de Barrios Altos, El Santa o el del periodista Pedro Yauri.

Foto: IDL-Reporteros

Claudia Cisneros: “Ha quedado demostrado que Fujimori y Montesinos siguen siendo socios y de por vida estarán unidos por sus crímenes”
La periodista, en su columna publicada en La República, consideró que el fallo de Villa Stein reinvindica el concepto “más bruto e inconstitucional de la derecha más extrema”, es decir, que desde el Estado -precisó- matar no califica como crimen de lesa humanidad si se cree que estas personas son terroristas. Para la columnista, Villa Stein “promueve” esta línea de pensamiento y la extrema derecha “defiende el terrorismo de Estado”. Además, aseguró que la “infame” sentencia de la Corte Suprema, nos ha recordado que la asociación Montesinos-Fujimori “es insoluble”. “No descansarán hasta volvernos a arrebatar lo que nos quitaron años atrás”, culminó.

miércoles, 25 de julio de 2012

INSÓLITO: Villa Stein admite que, pese a haber sido minoría, impuso la sentencia


Insólito y peligroso. En entrevista periodística, reconocen que tres magistrados votaron a favor de interpretar que los crímenes de Colina sí son delitos de lesa humanidad y solo dos se pronunciaron en contra.
César Romero/
El presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, reconoció ayer que tres de los cinco magistrados que integran este tribunal, es decir, la mayoría, consideraron que los crímenes cometidos por el destacamento Colina sí eran delitos de lesa humanidad.
Agregó que solo dos magistrados consideran que los crímenes del grupo Colina no constituyen delito de lesa humanidad, por lo que este fallo no podía utilizarse para cuestionar la sentencia dictada contra Alberto Fujimori con anterioridad.
De esta manera, Villa Stein corrigió lo que dijo a la prensa el viernes 20 de julio cuando anunció que la Sala Penal Suprema había acordado rebajar las condenas al grupo Colina y considerar que sus agentes no habían cometido delitos de lesa humanidad.
"Quedó de lado el concepto de lesa humanidad en contra de los integrantes del Grupo Colina por los crímenes que cometieron. No es posible que exista lesa humanidad, puesto que los delitos en los que están involucrados los actores no perpetraron sus crímenes en el marco de un ataque generalizado", indicó Villa Stein.
El lunes 22 de julio, Villa Stein enfatizó que decidieron dejar de lado esa calificación porque la Fiscalía no la incluyó en su acusación.
Pero luego de que La República demostrara que la Fiscalía sí acusó a los integrantes del destacamento Colina por delitos de lesa humanidad, Villa Stein dio una nueva versión a los periodistas.
Trampa Legal
La mañana de ayer Javier Villa Stein, secundado por los jueces supremos Jorge Salas, Josué Pariona, Baltazar Morales y Francisco Morales, no pudo evitar afirmar que solo dos jueces consideran que no hay delitos de lesa humanidad.  
"Tres de los 5 miembros de la Sala consideramos que se trata de hechos de lesa humanidad", enfatizó un nervioso Salas Arenas. Pero ninguno aclaró cómo es que con dos votos se hizo sentencia, cuando para ello se necesitan un mínimo de cuatro votos.
Lo correcto debió ser que   se llame a otros jueces hasta que una de las partes alcance los cuatro votos necesarios, y no forzar la situación para emitir una sentencia a favor de los intereses del fujimorismo.
Es más, lo usual es que sean los votos en minoría los que se anexen a la sentencia para ilustrar cómo se desarrolló el debate. En este caso, son los tres votos en mayoría los que se anexan al fallo.

Esto hizo recordar lo sucedido en el Tribunal Constitucional en 1998, cuando el fujimorismo impuso la ley de re-reelección de Alberto Fujimori. Como la mayoría de jueces del TC se oponían, publicaron primero los votos en minoría y dijeron que se aprobaba la reelección indefinida.
Investigación
Ante la inaudita revelación, uno de los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura solicitó ayer una reunión extraordinaria de este organismo para evaluar y decidir el inicio de una investigación disciplinaria a los jueces de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema y así esclarecer lo sucedido en el caso Barrios Altos.
Por su parte, el procurador en materia constitucional Luis Huerta Guerrero presentó una demanda de amparo ante la Corte Superior de Lima que busca anular y revertir el fallo que favorece al grupo Colina.

Presentan acción de amparo contra fallo que favorece a Colina


Presentan acción de amparo contra fallo que favorece a Colina
El viceministro de Derechos Humanos, Daniel Figallo, presentó ayer una demanda de amparo contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que rebaja las penas a los integrantes del grupo paramilitar Colina, y les retira el delito de lesa humanidad.+

Figallo, quien fue acompañado por el titular de la Procuraduría Constitucional, Luis Huerta, descartó que esta demanda implique un enfrentamiento con otro poder del Estado (el Judicial), sino, por el contrario, el uso de los instrumentos jurídicos establecidos por la Constitución y por la ley.

Refirió que en los argumentos que esgrime el Estado en la demanda de amparo se indica que la controvertida sentencia, dictada por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, vulnera el derecho a la debida motivación.

“No está debidamente fundamentada, contiene falacias internas que provocan conclusiones a las que no se debería haber llegado nunca”, precisó.

Agregó que el sistema constitucional establece fórmulas para controlar resoluciones que van contra la Constitución y uno de ellos es el proceso de amparo.

Amnistía Internacional critica fallo que favorece a miembros del Grupo


El poder judicial peruano debe revisar su decisión en el caso de las masacres de Barrios Altos y el Santa



Amnistía Internacional expresa su sorpresa por la sentencia de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema que el 20 de julio estableció que los crímenes perpetrados por el Grupo Colina en el caso de las masacres de Barrios Altos y el Santa no constituyen crímenes de lesa humanidad.
Amnistía Internacional considera que esta decisión puede sentar un preocupante precedente para la realización de la justicia a favor de las víctimas y sus familiares que han sufrido violaciones a los derechos humanos y han luchado por justicia durante décadas.

Al determinar que los hechos de las masacres de el Santa y Barrios Altos no fueron de lesa humanidad, la sentencia de la Sala Penal Permanente no solamente contraviene estándares internacionales de derechos humanos sino también la propia jurisprudencia peruana.

Los tribunales peruanos y la propia Comisión de la Verdad y Reconciliación han establecido que las actuaciones del Grupo Colina en el caso de la masacre de Barrios Altos y en otros casos graves de violaciones de derechos humanos constituyeron crímenes de lesa humanidad.

Amnistía Internacional expresa su solidaridad con los familiares de las víctimas y su preocupación con el precedente que esto puede establecer para la lucha contra la impunidad por crímenes cometidos durante el conflicto armado en el Perú y espera que el poder judicial peruano revise esta decisión, que representa un grave retroceso para la vigencia de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.

martes, 24 de julio de 2012

Excarcelado ex jefe del SIE: "Denuncia en mi contra ha sido desbaratada"



Alberto Pinto Cárdenas declaró que fue absuelto por unanimidad de los cargos que se le imputaban sobre las muertes del Santa y del periodista Pedro Yauri

Tras su excarcelación del penal Miguel Castro Castro, el ex jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), Alberto Pinto Cárdenas, con ello lasacusaciones en su contra “han sido desbaratadas completamente”.

“El SIE está exento de todo delito, de toda circunstancia (…) El Ejército ha sido desprestigiado en el Perú y en el extranjero”, refirió.

Pinto recalcó que había sido absuelto por el caso La Cantuta así como por la matanza del Santa y el homicidio del periodista Pedro Yauri, casos estos últimos en los que fue denunciado.

“He sido absuelto por unanimidad. Si bien la sala de la jueza Inés Villa Bonilla me puso quince años, todo eso ha quedado desbaratado completamente por la sala suprema”, sostuvo el ex jefe del SIE.


Marcial Rubio: ‘Vaticano tiene un interés económico en la PUCP’



Rector reiteró que la universidad seguirá usando su denominación original por un tiempo, mientras “transitan” hacia un nombre distinto.


(Perú21)
El rector de la Universidad Católica del Perú (PUCP), Marcial Rubio, denunció hoy que detrás del decreto del Vaticano que prohíbe el uso de los títulos de “pontificia” y “católica” hay un interés económico y de poder por el patrimonio de la casa de estudios.

“Una cosa que no se ha dicho, pero que es fundamental, es que este decreto persigue un interés crematístico: apropiarse del manejo de los bienes de la univeridad, que no son bienes de la Iglesia, son bienes de la universidad registrados debidamente ante las autoridades peruanas”, dijo en entrevista con la cadena estadounidense CNN.

Asimismo, reiteró que la universidad seguirá usando su denominación original por un tiempo, mientras “transitan” hacia un nombre distinto, pero descartó cambiarlo de un día para otro. “Tenemos 22 mil alumnos a los que se les ha ofrecido recibir un titulo a nombre de la nación por la Pontificia Universidad Católica del Perú”, anotó.

Contó en otro momento que, en marzo último, tras una larga reunión con el cardenal Juan Luis Cipriani, la PUCPestuvo cerca de llegar a un acuerdo para poner fin al conflicto, pero se frustró por culpa de arzobispo de Lima.

“En esa conversación se llegó a un acuerdo en todos los puntos salvo en terminar unos juicios sobre la herencia, porque el cardenal quiere ganar esos juicios y controlar la universidad a través de la herencia, es decir, por razones estrictamente patrimoniales y crematísticas, este conflicto ha llegado al sitio en que está”, subrayó.

El hippie que regaló Twitter por 7 mil dólares


El hombre que regaló Twitter 

El viernes 3 de abril del año 2009, el estadounidense Evan Henshaw-Plath se levantó en su casa de Punta del Diablo (Uruguay), abrió el diario El Observador y, cuando llegó a la sección de actualidad, leyó la noticia de que el gigante Google ofrecía 250 millones de dólares por la red social Twitter. Su rostro, sin embargo, no se inmutó y siguió dándole sorbos a su mate. Luego cerró el diario y se puso en pie para calentar el biberón de su hijo, quien tenía la misma edad de aquella aplicación de 140 caracteres que Evan había inventado: 3 años.
Hoy Evan y su esposa, Gabriela, podrían ser unas de las parejas más acaudaladas del mundo. Evan podría haber cumplido su sueño de viajar por el planeta en un automóvil, e incluso tendría el dinero para pagarse un viaje a la luna. Podría cumplir miles de sueños porque hoy Twitter no solo vale los 250 millones que ofreció Google en 2009, sino que ha sido tasado en 10 mil millones de dólares. Sin embargo, Evan Henshaw-Plath, el hombre de la idea de los 140 caracteres, vendió su parte por 7 mil dólares. Con el dinero compró un carro usado y viajó por las carreteras de California. Otro de sus sueños.
Jack Dorsey es el hombre que se ha llevado todos los créditos de Twitter, pero la historia es otra y muy pocos la conocen. En 1999 cientos de geek’s se reunieron en una manifestación contra la Organización Mundial del Comercio. Entre los asistentes estaba Evan Henshaw-Plath, quien conoció a un grupo de hackers activistas –hactivistas- que buscaban cambiar el mundo. Evan se contagió de la revolución y ofreció sus servicios a la causa. Se había convertido en un genio de los sistemas desde que tenía 10 años, cuando su padre le regaló una computadora Tandy en la que aprendió a programar juegos para no aburrirse. Cuatro años más tarde fue suspendido de la escuela por hackear el acceso de los profesores y sus nombres.
 Evan Henshaw PlathLa idea de Twitter nació para tratar de evitar que George W. Bush fuera reelegido.
Cuando dio su paso a la universidad se interesó por la física, el diseño y por seguir programando. Pero algo extraño ocurría en su mundo: se interesaba por la historia de África y lo conmovían los países maltrechos por las desigualdades. Al reconocer sus pasiones se unió a cuanto grupo social había. Después de la manifestación del 1999, creó una página web llamada protest.net, donde publicaba en una bitácora virtual la agenda contestataria del momento: plantones, marchas, huelgas, etc. En esos plantones se hizo amigo de otros geek’s con quienes fundó Indymedia, una compañía de información que revelaba los actos deshonestos del poder.
Por esos días quería viajar por países del “tercer mundo” y colaborar con grupos hactivistas para dar a conocer el trabajo de Indymedia. Para la causa vendió la página rebelde, que ya era un éxito y visitó varias capitales de Latinoamérica. En uno de esos viajes llegó a Argentina, conoció a una uruguaya llamada Gabriela, comenzaron a trabajar juntos y un par de años más tarde se casaron.
Entonces llegó la idea de los 140 caracteres, que se gestó con un fin ideológico, político y revolucionario: tratar de evitar que George W. Bush fuese reelegido. A mediados de 2003, en plena campaña electoral, el grupo de hactivistas andaba buscando una manera de mantenerse comunicados sobre lo que decía la prensa, los sitios de encuentro para protestar y hacer visibles sitios web que mentían para proceder a hackearlos.
 Evan Henshaw PlathEvan Henshaw-Plath es muy reconocido por quienes trabajan desarrollando programas.
Primero intentaron con radio por Internet. Pero no funcionó. Después, al ver que los mensajes de texto se movían mucho, Evan advirtió que ese era el camino. Utilizaron todos los medios digitales pero de nuevo Bush ganó las elecciones. Con la idea en la cabeza, a mediados de 2004, llegó una hackatón, un evento en el que se unen programadores, diseñadores gráficos, ingenieros y jóvenes de otras disciplinas para crear en un día una aplicación digital. Aquella mañana Evan expuso la idea de crear una aplicación gratuita para mantenerse informados de todas las cosas que tuviera en los usuarios un interés personal.
El primer prototipo se hizo en 10 horas. Lo llamaron Texmob. Redujeron los mensajes de 160 caracteres que permitían los sistemas operativos de los teléfonos a 140 caracteres. Por aquellos días Evan había comenzado su relación amorosa con Gabriela, al tiempo que trabajaba en otros proyectos. Entonces sucedió algo, se le metió en la cabeza la idea de viajar en carro por toda California. Decidió tomar la decisión que hoy a muchos les duele pero que a él lo hace reír. Vendió Twitter.
Les ofreció a sus amigos su idea. Odiaba la tramitología y no quería perder tiempo registrando su nombre en acciones y contratos. Pidió siete mil dólares para comprarse un carro usado y poder echarle gasolina. Así lo hicieron, Evan salió de la sociedad, compró una Volkswagen Parati y siguió su camino hacia las manifestaciones revolucionarias. Su ex socio lanzó la versión beta en el año 2006 con el nombre de Twttr, sin ninguna vocal. Evan tuvo la primera invitación para crear su cuenta y lo hizo con el nombre que se le conoce en el mundo de los geek’s; @rabble, algo así como chusma, populacho, canalla.
 Evan Henshaw PlathEn Uruguay, Evan Henshaw-Plath fundó la compañía de desarrollo de software Cubox.
La red se creció sin detenerse. En el año 2009 Twitter costaba 250 millones de dólares. En el 2012 llegaron al trino número 1.000 millones. Se calcula que al día se envían 340 millones de tweet’s. Hoy existen 140 millones de cuentas activas y cada mes, en promedio, se abren 460 mil nuevos perfiles.
Evan se radicó en el Uruguay. Su primer hijo nació cuando Twitter ya era una realidad. Siguió trabajando en proyectos por encargo como el desarrollo de Flickr para Yahoo. Cuando se cansó de trabajar desde cafés internet, decidió fundar una compañía de desarrollo de software llamada Cubox. Cuando le preguntan si se arrepiente de su decisión, responde con una tranquilidad pasmosa: “podía haber sido un éxito o un fracaso”.
Tener parte de los 10 mil millones de dólares de la compañía no lo trasnocha porque sabe que la esencia de lo que un día imaginó sigue en Twitter. Ser una red social para apoyar el activismo revolucionario contra el imperialismo. Sabe, sin embargo, que las revoluciones se hacen presencialmente y los trinos solo sirven para vigilar, desnudar y presionar.
“Facebook es la red social para tener contacto con tus amigos de colegio, Twitter es el colegio de tus sueños”, dice Evan, vestido de botas, medias blancas, pantaloneta con una decena de bolsillos, camiseta descolorida, barba de años y los lentes de un geek que sigue intentando cambiar el mundo.