miércoles, 31 de octubre de 2012

Alberto Fujimori aseguró que firmará su pedido de indulto


Alberto Fujimori.
A pesar que Keiko Fujimori había afirmado que no, el reo por delitos de lesa-humanidad señaló que si lo firmará.
Acepta sus delitos. El condenado Alberto Fujimori Fujimori aseguró que firmará el pedido de indulto humanitario hecho al presidente de la república, Ollanta Humala Tasso.
De esta manera Fujimori acepta su culpabilidad en los delitos de lesa humanidad, y violación de los derechos humanos, por los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta, por lo que fue condenado a 25 años de prisión que cumple en la Diroes.
Mediante dicha carta el expresidente señaló que quiere "despejar toda y malentendido sobre mi voluntad (de pedir el indulto) al respecto".
En la misiva, presentada por su abogado, César Nakazaki, aseguró que este miércoles sus hijos presentaran, con su firma, el pedido a la Comisión de Gracias Presidenciales.

Inseguridad creciente


Por: Augusto Alvarez Rodrich Augusto Álvarez Rodrich

Un problema pendiente en la agenda del gobierno.
Desde el fracaso estrepitoso del operativo del jueves en La Parada, del cual se van revelando errores espeluznantes de inteligencia, estrategia, equipamiento y cadena de mando, hasta el éxito notorio del sábado, es obvio que la seguridad anda mal, lo cual perjudica desde la calidad de vida de la ciudadanía hasta la competitividad de la economía.
La población cree que la seguridad está cada vez peor. Según Ipsos-Apoyo, la principal razón de los que en octubre desaprobaron al presidente Ollanta Humala es ‘porque no hay seguridad ciudadana’ (39%).
Es un indicador particularmente malo para quien le ganó la segunda vuelta a Keiko Fujimori, en parte, porque el elector pensó que era mejor para combatir a la delincuencia.

Pero quince meses después de iniciado su gobierno, su desempeño en materia de seguridad es, hasta el momento, decepcionante.
El sector empresarial también tiene una percepción negativa de acuerdo con la encuesta aplicada por Apoyo Consultoría entre el 15 y 18 de octubre a ejecutivos de las más de 280 empresas clientes del SAE.
Uno de los principales hallazgos de dicha encuesta es que los ejecutivos son poco optimistas sobre la capacidad del gobierno para controlar a los grupos armados en el VRAEM, una constatación que, ciertamente, está bastante influenciada por los recientes atentados así como por la falta de una respuesta efectiva por parte de las fuerzas del orden.
El 55% de los ejecutivos prevé que las acciones de Sendero Luminoso (SL) en el VRAEM se van a expandir fuera de su actual zona de influencia en los próximos dos o tres años, y el 38% que sus acciones se mantendrán focalizadas en el VRAEM. Solo el 7% cree que la acción de SL disminuirá, y nadie cree que este grupo terrorista va a desaparecer en el gobierno actual.
Asimismo, el 55% cree que es ‘alta’ la probabilidad de un ataque de SL al gasoducto, 34% que es ‘media’, y solo 11% que es ‘baja’.
Al margen de que un atentado como ese llegue a concretarse, cuyos resultados serían muy graves en los niveles político, económico y empresarial, el simple hecho de que la previsión de ocurrencia sea alta es un factor que, sin duda, va a afectar las decisiones de inversión privada.
El Perú es un país crecientemente afectado por la delincuencia, desde la más tradicional hasta aquella que se presenta de formas menos convencionales, como cupos en la construcción civil, pandillaje alquilado por motivaciones empresariales, la que circunda a la minería informal o al transporte público, o Sendero Luminoso en el VRAEM.
Frente a todo ello, aún no se percibe en el gobierno un plan que haga pensar que se puede enfrentar el problema creciente de la inseguridad.

La consulta


Por: Mirko Lauer
¿Cómo llegará Susana Villarán a una consulta popular? La primera impresión es que no va a llegar sola. Si bien su cifra de aprobación es relativamente baja, a estas alturas hay una creciente conciencia de que esa elección buscará definir algo más que su peso político personal, o incluso lo avanzado durante su gestión.
El tema de fondo es la institucionalidad. Es lo que viene implícito en declaraciones de altos dirigentes del PPC y de Perú Posible que declararon que votarán contra la revocación, sin esperar el dictamen del JNE. Al escribirse estas líneas los demás partidos están evaluando qué posición tomar, señal de que revocar no les parece algo bueno de por sí.
Para la izquierda el apoyo a Villarán será automático, pues un triunfo en la consulta haría de ella una buena carta para más adelante. No olvidemos que con Ollanta Humala en otro campo, la izquierda carece de un candidato presidencial verosímil para el 2016, que además funcione como locomotora para la competencia parlamentaria.
El oficialismo se ha mantenido silencioso, y es probable que se mantenga así hasta el final. Lo que más le debe estar preocupando es la posibilidad de que la consulta popular se desvíe hacia una suerte de plebiscito sobre la gestión del gobierno. Algo que también puede suceder en la elección que siga a una revocación de Villarán, si llegara a darse.
Lo sucedido en La Parada-Gamarra ha sido una bendición política para Villarán: la ley y el orden vs. un hampa bajo contrato de intereses antimunicipales. De pronto se está haciendo evidente que votar contra la revocación no es tanto votar por ella sino votar por el avance de los proyectos municipales, bajo cualquier alcalde presente o futuro.
Pero Villarán tiene algunos problemas para enfrentar la consulta. Uno es que no tiene un aparato político propio, y pocas posibilidades de convertir a Fuerza Social en algo equivalente a eso. Cuesta imaginar a sus operadores forjando una alianza transpartidaria capaz de mantener la campaña dentro de cauces institucionales.
La única alianza que llegaría fácil sería con la izquierda. Pero una izquierdización del NO puede resultar contraproducente para una imagen que necesitará mantenerse institucional. Además, no olvidemos que el margen de victoria en las elecciones del 2010 no llegó ni exclusiva ni principalmente de ese sector.
Falta saber si los políticos que se han pronunciado por el NO, y los que todavía pueden asumir la misma posición (Apra, AP, Fuerza 2011, Gana Perú), están dispuestos a participar activamente en la campaña. Eso haría la diferencia entre un NO esencialmente indefenso y un NO capaz de mostrar garras republicanas y democráticas.

‘La Parada’ se mudó al Concejo Municipal de Lima


‘La Parada’ se mudó al Concejo Municipal de Lima

El clima de violencia vivido hace unos días en La Parada parece que se mudó ayer a la sesión del Concejo Municipal de Lima. En medio del debate que tenía como punto central el operativo policial realizado en el exmercado mayorista, regidores del PPC protagonizaron un escandaloso espectáculo: No solo gritaron, patalearon e insultaron, sino que golpearon sus escaños en protesta contra la mesa directiva edil por supuestamente recortarles el tiempo de intervención. Un poco más y le lanzan piedras y palos.

Minutos antes de que se iniciara este vergonzoso espectáculo, la alcaldesa de Lima tuvo que abandonar la sede municipal, pues había sido citada por la Comisión de Defensa del Congreso por el mismo tema. Esta situación ocasionó la molestia de los pepecistas, especialmente de los regidores castañedistas Alberto Valenzuela, Jorge Villena y el hijo del exalcalde limeño, Luis Castañeda Pardo.

Sin embargo, la bomba estalló cuando Villena se ofuscó porque -a su criterio- la mesa de la sesión, a cargo del teniente alcalde Eduardo Zegarra, no le había dado el tiempo justo para terminar su exposición respecto a las acciones vandálicas de La Parada. “Ha terminado su tiempo, señor Villena. Tiene la palabra el señor Ramírez”, comunicó el regidor de Fuerza Social (FS).

INSULTOS AL POR MAYOR

Apenas terminó Zegarra, los ánimos de Villena hicieron ebullición y prácticamente se olvidó del respeto a la mesa directiva.

“Esa es la democracia, esa es la democracia... Por proteger a una serie de incapaces que se han prendido en la falda de la alcaldesa, es por eso que estamos al borde de la revocatoria y ustedes están contentos con eso”, espetó Villena.

Casi de inmediato, su colega Edgardo del Pomar, que estaba a su costado derecho, no pudo evitar lo que consideró una burla al derecho a expresarse y en un gesto que solo un orangután podría imitar, golpeó fuertemente la mesa donde se encontraba, mientras alzaba desesperadamente los brazos para llamar la atención.

“Señor teniente alcalde, no se puede permitir majaderías, no se puede aceptar ese tipo de cosas, no se puede golpear la mesa...”, advirtió uno de los regidores de FS. La respuesta de Zegarra no se hizo esperar: “Se suspende la sesión hasta que se tranquilicen. Gracias.”, concluyó.

El ambiente estaba totalmente caldeado, un completo desmadre. Los gritos e insultos entrecruzados, mayoritariamente del PPC (incluidos los castañedistas) hacia los regidores de FS, terminaron por contaminar lo que debió ser desde el inicio un debate alturado para reflexionar o buscar soluciones ante lo acontecido. Querían sangre.

‘CALIENTE’ Y CON ‘YAPA’

El regidor e hijo de Castañeda Lossio no quiso quedarse fuera de la ‘batalla campal y edil’ y acusó a la alcaldesa de tener “las manos manchadas de sangre”, es decir, la responsabilizó por la muerte de los delincuentes que intentaron en primer término atacar a nuestras fuerzas del orden durante el operativo de La Parada.

El regidor pepecista, Pomar Vizcarra, trató de sacar provecho de la frase de Castañeda Pardo e hizo erupción en medio de la sala. “Eso es lo que quieren, sangre para saber qué deben hacer…”, gritó a pecho caliente.

No obstante, cuando parecía que este lamentable espectáculo ya no podía alcanzar niveles más degradantes, un casi poseído regidor Pablo Secada (PPC) empezó a levantar progresivamente la voz desde su mesa y de un salto fue a darse de boca a boca con los representantes de Fuerza Social. “No saben nada, no saben nada, ¡puta mare!”, dijo con el rostro embravecido, retirándose del lugar. El también pepecista, Alberto Valenzuela, tuvo que acompañarlo a que tome aire fuera del pleno.

Marisa Glave (FS) estaba totalmente sorprendida, al igual que el teniente alcalde Eduardo Zegarra. El clima de violencia de La Parada había llegado al Concejo Metropolitano. Quizá para la próxima sesión tengan que convocar a la fuerza de choque de la policía para mantener el orden.

EL DATO
En su cuenta de twitter, el regidor PPC, Pablo Secada, ofreció disculpas por el bochornoso papel que protagonizó en la sesión del Concejo Municipal. Incluso señaló no estar a favor de la revocatoria.

ALBERTO BOTTON

Las ratas de La Parada


Por: Antonio Zapata Velasco Antonio Zapata
Expertos en saneamiento han advertido que en La Parada viven millones de ratas, alimentándose de los desperdicios generados por el mercadeo de víveres para la ciudad. Cuando la zona se limpie, habrá que evitar que los roedores se desparramen por La Victoria y Barrios Altos. Mientras tanto, La Parada viene emanando otro tipo de ratas, son los vándalos que incendian camiones municipales y saquean Gamarra. Así, sanitarios y policías comparten un diagnóstico: La Parada es un foco infeccioso necesario de limpiar con cuidado y en forma racional.
Tiene suerte la alcaldesa,  porque ha de combatir la revocatoria teniendo como enemigo a una gavilla de delincuentes y con un gran tema entre manos: la comercialización mayorista, donde tiene a las mayorías de su lado. El posicionamiento es claro. A un lado se hallan comerciantes inescrupulosos, que revenden sus puestos y son defendidos por el lumpen de la sociedad; mientras que, el otro campo lo ocupa una gestión acosada políticamente. ¿Qué vincula a los revocadores con los vándalos? Pues, una causa común: el afán de tumbarse a Susana Villarán y su equipo. Con esos enemigos y ante lo tosco de su coincidencia, la alcaldesa debe remontar la revocatoria y prepararse para la reelección.
Gracias a la TV, hemos podido seguir la actuación de la turba contratada por los malos comerciantes de La Parada. Era un grupo básicamente masculino, integrado por individuos que viven en los márgenes de la sociedad; lo suyo es droga, extorsión y violencia por contrato.  Una multitud lumpenesca, pocas veces vista en Lima.
Pero, no es un caso único; por el contrario, registra numerosos antecedentes. Jorge Basadre le dedicó un libro a la problemática. Se titula La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Es un texto juvenil, escrito en 1929, antes de cumplir treinta años. Su argumento establece que el Perú es un país desarticulado y poco orgánico. Por ello, sus malestares no discurren por caminos institucionales ni sus soluciones son negociadas.
Por el contrario, lo habitual es la explosión descontrolada. Las clases apenas se han formado, existe plebe antes que pueblo, porque las organizaciones sociales carecen de sustento. Son cascarones que agrupan a los politizados, pero dejan a las mayorías fuera de todo marco identitario. Así, somos un país volcánico sin luchas orgánicas. Se desconocen las plataformas reivindicativas coherentes, conducidas por dirigencias estables. Los tumultos generan líderes que pronto se evaporan. Por ello, las elites carecen de continuidad.
Basadre estudia la historia nacional por tipos de multitud. La Colonia habría formado la procesión religiosa, que continúa presidiendo la ciudad en ciertos días. Mientras que, los agitadores políticos aparecieron durante la Emancipación. Por su lado, la República nació en medio de guerrillas que se levantaron en medios rurales, tanto en la costa como en la sierra. Los frecuentes golpes de Estado del siglo XIX y las guerras civiles habrían formado un ethos guerrero y radical en medios campesinos. Se enrolaban, eran acompañados por sus rabonas y ya estaban nuevamente peleando por alguna causa.
Mientras que las ciudades habrían sido más pacíficas. Pero, la agitación era subterránea y a veces estallaba con furia. Por ejemplo, en el caso de los Gutiérrez, que guarda alguna semejanza con el último de La Parada. Las clases peligrosas estallan y destruyen todo a su paso, provocando una violencia que saquea comercios formales. Aunque, en ese momento eran distintos tanto motivaciones como protagonistas políticos.
Pero, al final el resultado es lo importante. Después del motín de los Gutiérrez, salió triunfante Manuel Pardo, que entonces personificaba el sueño de una república ordenada. En esta ocasión, la sanción de las bandas delincuenciales de La Parada es un paso firme hacia la modernidad en materia de comercialización mayorista de alimentos. Asimismo, abre el camino para la afirmación de Villarán como alcaldesa.

martes, 30 de octubre de 2012

César Lévano: “Me metí por la ventana al oficio de periodista”


Coraje. César Lévano es un periodista de larga data, valiente y de principios; una lección vida de periodismo.
Reconocido periodista esta noche recibe homenaje de la Cámara Peruana de Libro y de la U. Inca Garcilaso de la Vega. También se presentará Diálogos desde la historia, libro que reúne sus mejores entrevistas.
Pedro Escribano/
El maestro medita sus respuestas. A sus espaldas, sus libros están acumulados en los estantes como memoria vivida. Y es que César Lévano es un periodista de larga data, y el oficio lo heredó en posta, de su abuelo Manuel Caracciolo y su padre Delfín, obreros y redactores de periódicos anarquistas de inicios del siglo XX. De ahí le viene el amor a la verdad, su ánimo combatiente y que a sus 86 años de edad no ha dejado de ser hombre de prensa, tampoco maestro universitario. Valiente, culto, periodista de raza y de lecturas, nunca se amilanó ante el poder, aunque por ello haya sido perseguido y encarcelado. Esta noche será objeto de un homenaje que le brindará la Cámara Peruana de Libro y la U. Garcilaso de la Vega, al mismo tiempo se presentará su libro Diálogos desde la historia. Entrevistas en el fondo oculto de dos siglos.
-¿Cómo empezó el difícil, pero también gratificante oficio de periodista?
Al comienzo fui canillita a los 7 años, porque yo, con mis hermanos, vendía periódico. Mi hermano mayor tenía nueve y mi hermano menor cinco. Nos habíamos quedado desamparados, porque mi madre murió cuando teníamos cinco años y mi padre había sido invalidado por las torturas, le rompieron la columna los torturadores de Leguía. Teníamos que defendernos vendiendo periódicos, pero a mis años, ya era un lector crítico, sabía distinguir un periódico serio de uno frívolo. Pero también mi padre, Delfín, y mi abuelo Manuel, ellos redactaron en periódicos rebeldes.
-¿Un oficio entregado en posta, del abuelo, al padre y al hijo?
Sí, pues. Ha habido esa curiosa genealogía del oficio de escribir. Luego, cuando era adolescente, me metí por la ventana a los periódicos, entré a trabajar como corrector de pruebas en La Noche, donde también trabajaba Juan Gonzalo Rose; teníamos 18 años. Como enviaban entradas para conciertos y teatro, empecé a ir y a hacer comentarios. Así me convertí en crítico de arte sin saber leer ni escribir (risas).
-¿Su padre era un obrero muy particular, era muy leído?
Hay el asunto de la vinculación con González Prada, que era un maestro como Mariátegui, un educador de los trabajadores. Hace poco por ahí he leído a alguien que dice que González Prada era un aristócrata de escritorio y de salón. Cómo escriben o hablan sin saber. González Prada iba al cuarto del callejón de mi papá, en el Jr. Mapiri, hoy Aljobín.
-¿Valió la pena asumir la tarea de periodista?
Sí, claro, hasta ahora a pesar de los problemas y las dificultades, creo que ha sido una buena experiencia. No diría misión cumplida, pero sí tarea asumida con responsabilidad y hasta con goce.
-¿Algún persona de nuestra vida política le ha sido esquivo para entrevistarlo?
A ver quién… no, no….
-¿Alan García, quizás?
Nunca quise entrevistarlo…
-Ah, eso es otra cosa, ¿pero por qué no quiere entrevistarlo?
No me provoca. He entrevistado, con César Hildebrandt, a Haya de la Torre… Mire, con toda franqueza, Alan García me provoca repulsión. Es un hombre que juega con mucha facilidad con los conceptos, las palabras. El otro día en Construcción Civil he dicho que ‘es un hombre de palabra fácil y bolsillo acogedor’. Se mataban de risa los trabajadores. Hemos discutido en TV, pero le demostré que no estaba ni está a la altura de la ideología  inicial del Apra.
-Quizás haya otro personaje…
No, ninguno. Lo hice con Esparza Zañartu, pero no está incluido en este libro, y es quizás un error. Alguien me dijo que es mi entrevista más violenta. Cuando salió Conversación en La Catedral de Vargas Llosa, donde Esparza Zañartu es un personaje, lo fuimos a buscar a Chosica con el gran fotógrafo René Pinedo. Adujo que estaba hace tiempo fuera de gobierno. Sí, le contesté, pero  Ud. fue ministro de gobierno, me tuvo preso y me mandó  torturar. Y me respondió, “por qué no me avisó…”. Pero sabe, igual me dijo Morales Bermúdez. Cuando le dije, Ud. no ha sido un gran demócrata, usted hizo torturar a presos, entre ellos a mí. “Pero por qué no me avisó”, me dijo. Puras evasivas…
-¿Qué cree que le ha dado al Perú y qué el Perú no le ha dado?
Al Perú lo que he podido darle es una gran inquietud social, un afán de justicia, una presencia siempre insistente de los trabajadores, del pueblo en general. Lo que no me ha dado el Perú es ninguna comodidad material, no he disfrutado de ningún privilegio ni ninguna prebenda, pero tampoco pienso obtenerlo ni pedirlo.

Sandy: Obama declara zonas catastróficas a Nueva York y Nueva Jersey tras paso de huracán


Sandy: Obama declara zonas catastróficas a Nueva York y Nueva Jersey tras paso de huracán

Washington.- El gobernante estadounidense, Barack Obama, evaluó junto a las autoridades estatales los daños ocasionados por el huracán Sandy en la costa del este de su territorio, por lo que resolvió declarar como zonas catastróficas los estados de Nueva York y Nueva Jersey, los cuales presentan los desastres más profundos hasta el momento.
El jefe de Estado tomó esta medida tras conversar con los gobernadores de Nueva York, Andrew Cuomo, y Nueva Jersey, Chris Christie; así como con el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg y el de la ciudad de Jersey,Jerramiah Healy, entre otros dirigentes públicos.
A través de esta declaración, las áreas afectadas podrán acceder a losfondos federales para reparar los imperfectos que dejó el paso de “Sandy”, como también para utilizar préstamos que mitiguen los daños en viviendas y locales comerciales. 
Según CNN, en Nueva York se ha declarado zona de desastre en loscondados de Bronx, Kings, Nassau, Nueva York, Richmond, Suffolk y Queens, mientras que en Nueva Jersey los de Atlantic, Cape May, Essex, Hudson, Middlesex, Monmouth, Ocean y Union.
Las autoridades públicas de Estados Unidos informaron que por lo menos 16 personas fallecieron a causa de los fuertes vientos del huracán Sandy, en su primer día de recorrido por la costa noreste del país.
Asimismo, se calcula que más de 7 millones de ciudadanos se quedaron sin energía en 13 estados, al igual que Washington DC, rebasando los primeros cálculos hechos por las agentes de seguridad nacional.

Revocando el pasado



El conflicto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y los comerciantes mayoristas de La Parada llegó a su máximo pico de crisis la semana pasada. El día jueves, un operativo policial ineficiente fue respondido con un alto grado de violencia por parte de miles de personas, donde se combinaron –como en toda protesta- los múltiples intereses afectados por el traslado del mercado mayorista a Santa Anita. Dos días más tarde, con una mayor coordinación de recursos y mejor estrategia, la municipalidad logró cumplir con el objetivo de cerrar los accesos a los camiones a La Parada, y así forzar el inicio de actividades del nuevo mercado de Santa Anita.

El saldo de los sucesos del jueves y el sábado dejaron 4 muertos, cerca de 100 heridos y 120 detenidos, lo que pone una vez más sobre el tapete la tantas veces constatada torpeza estatal para enfrentar un conflicto. Que algunos de los muertos sean personas con antecedentes penales, no aminora la responsabilidad de quienes dirigieron la intervención policial, ni tampoco la responsabilidad política de la alcaldesa de Lima, que hizo bien en asumirla en todas sus consecuencias, ya que la decisión provino de la Resolución de Alcaldía 274, y no de una Ordenanza Municipal como declaraban el día jueves los policías a cargo del operativo, el Presidente de la República, e incluso los voceros de la Municipalidad de Lima.

Hizo bien la alcaldesa Villarán en asumir su responsabilidad, porque más allá del malestar de comerciantes, transportistas, estibadores y usuarios de La Parada, trasladar el mercado mayorista a Santa Anita es una de las decisiones más audaces acometida por algún alcalde de la capital, en los últimos cuarenta años. Villarán corrió el riesgo, como en el caso del transporte, y aunque el destino final de La Parada sea incierto, la violencia que se desató contra los policías terminó generando un rechazo masivo a las intenciones de resistencia de los grandes mayoristas.

En política las decisiones audaces tienen sus costos y es probable que quienes han venido impulsando la revocatoria de la alcaldesa y de su equipo de regidores, busquen enrostrarle los muertos, heridos y el costo social del traslado, así como todos los males de la gran metrópoli que es Lima, pero que son producto de una suma de erráticas decisiones de alcaldes y de presidentes de la República, así como de la dinámica que los limeños y limeñas le hemos impreso, aunque sin entender las enormes transformaciones que hemos generado.

Los sucesos de La Parada así como son el cruce del Rubicón para el gobierno de centroizquierda que lidera Susana Villarán, deben ser también un punto de quiebre para una ciudad desmesurada, caótica y privatizada, en la cual más allá de algunos bolsones aparentemente modernos, la calidad de vida de sus millones de habitantes deja mucho que desear. Quizás antes que revocar a su alcaldesa, sea hora que la ciudad revoque su pasado reciente para convertirse en una ciudad en la que todos y todas podamos vivir con dignidad.

HIZO BIEN LA ALCALDESA VILLARÁN EN ASUMIR SU RESPONSABILIDAD, PORQUE MÁS ALLÁ DEL MALESTAR DE COMERCIANTES, TRANSPORTISTAS, ESTIBADORES Y USUARIOS DE LA PARADA, TRASLADAR EL MERCADO MAYORISTA A SANTA ANITA ES UNA DE LAS DECISIONES MÁS AUDACES ACOMETIDA POR ALGÚN ALCALDE DE LA CAPITAL

Follow the money


Por Augusto Alvarez Rodrich
El restablecimiento del principio de autoridad conseguido el fin de semana en La Parada debiera constituir un punto de inflexión en el proceso de deterioro del respeto a la ley y del avance incesante de estructuras mafiosas por todo el país sin que la autoridad les ponga freno.
Son fenómenos muy antiguos que, con el correr del tiempo, se volvieron parte de un paisaje nacional que pasa de generación en generación, se transforman en modo de vida, y se asume que son, como diría Martín Adán, parte de esa normalidad salvaje en la que vivimos.
Como toda estructura mafiosa, tienen un cumplimiento estricto de reglas que proyectan una sensación de orden en el sentido de que constituyen procesos que se repiten, que son previsibles y en donde el que se sale de la ‘normalidad’ sabe muy bien la sanción que le espera, usualmente asociada con la muerte.
Seguramente por lo anterior, el oficio del sicario viene creciendo en el país. Para muchos problemas hay ‘soluciones’ sustentadas en la contratación de alguien que, por un pago, se encarga desde asustar al ‘ofensor’ hasta desaparecerlo.
Estas estructuras mafiosas son las que han estado reinando en la comercialización de alimentos, alrededor de La Parada, desde hace décadas. Las escenas dramáticas de los últimos días dan cuenta de la conformación de un ejército privado de contención y demolición por un pago de cien soles por gladiador.
El mismo estilo mafioso existe en muchos otros ámbitos. Por ejemplo, en la construcción civil, en el transporte público, en la minería informal, en la reducción de artefactos robados de toda índole, o en el narcotráfico y el narcoterrorismo en busca del cobro de cupos.
Parientes cercanos y hasta cómplices de este modo de actuar son los congresistas matriculados en la planilla de intereses particulares para su defensa; políticos que organizan favores como desalojos; los que financian campañas electorales fuera de la ley; y, en general, policías, militares, periodistas, jueces, fiscales –por ejemplo, esa fiscal que el viernes declaraba en La Parada con obvio servilismo a la mafia–, o sicarios electorales que actúan como mascarón de proa para revocatorias truchas, es decir, mucha gente que actúa de un modo distinto al que debería por un pago bajo la mesa.
Romper esas estructuras mafiosas no es fácil, como se vio en La Parada, pero es lo que se debe hacer para construir una sociedad distinta.
Un instrumento útil para identificar a estas mafias es, como se debería hacer con los financistas del desmadre de La Parada –quienes por ningún motivo deberían quedar impunes–, seguir el dinero que financia a los mafiosos, es decir, llegar al origen de esas mafias. Follow the money.

Según Avelino Guillén, negativa de Fujimori a firmar es cálculo político


Crítica. Ex fiscal alerta sobre estrategia del fujimorismo.
La resistencia del ex presidente Alberto Fujimori a suscribir la petición de indulto a su favor obedece única y exclusivamente a un cálculo político, afirmó el ex fiscal supremo Avelino Guillén Jáuregui.
"Una vez que obtenga el indulto humanitario –precisó Guillén–, Fujimori va a sostener que él nunca lo solicitó. En consecuencia, argumentará que la gracia que le otorgaría el presidente Ollanta Humala implicaría que él no ha cometido los delitos contra la humanidad por los que ha sido sentenciado por la justicia peruana".
Para el ex fiscal, el solicitante sí está en condiciones de firmar los documentos de su petitorio.
"Los dirigentes más cercanos al fujimorismo han reconocido, y allí están las declaraciones del propio señor Carlos Raffo, que el señor Fujimori está dirigiendo desde el penal de Diroes todo el proceso por su indulto", explicó.

"¿Entonces cómo no va a estar en capacidad de cumplir este requisito, tal como lo ha solicitado debidamente la comisión de indulto?", reclamó.
"Si el señor Fujimori no suscribe la solicitud de indulto, la Comisión de Gracias Presidenciales debiera rechazar este pedido porque se dejó ya de lado el plano jurídico y humanitario. Todo ha devenido en una batalla política", concluyó el ex fiscal del caso Fujimori.

Keiko afirma que su padre no firmará petición


Discrepancias. 'Manejo' del indulto ha dejado en evidencia serias contradicciones entre Keiko y allegados al ex dictador.
Pero según el procurador Julio Arbizu, si la solicitud no cumple ese requisito, será considerada inadmisible.
Edmundo Cruz y
Elízabeth Prado/

La puja entre lo legal y lo político en la petición de indulto a Alberto Fujimori aflora cada vez con más fuerza. Keiko, hija mayor del ex presidente, declaró anoche que no era necesaria la firma de su padre en el respectivo pedido. Según ella, el artículo 16 del Reglamento de laComisión de Gracias Presidenciales o Comisión de indulto no exige este requisito.
"Es una leguleyada", acusó, y con ese adjetivo calificó también la exigencia legal que el viernes último planteó el presidente de esa comisión como condición para dar trámite a la petición de los cuatro hijos del ex mandatario.
La Comisión de Gracias Presidenciales ha interpretado el artículo 16 que deja abierta dos posibilidades de solicitud: con o sin firma del interesado, y esta última solo en caso de que haya imposibilidad física de firmar. En ambos casos, el trámite supone pedido de perdón.
Hasta hoy, el asunto no parece resuelto en forma definitiva. La propia Keiko Fujimori anunció anoche que "el próximo jueves se reunirá con su padre para discutir el tema".
Por lo visto, sobre este punto de la firma del interesado no hay una posición única en las filas del fujimorismo.
César Nakazaki, abogado defensor del ex mandatario, había adelantado el viernes pasado que su patrocinado se acogería a la exigencia de suscripción del pedido de indulto.
Pero ayer, lunes, el penalista fijó posiciones en torno a la resistencia de su patrocinado a acoger la exigencia de la Comisión de indulto.
“Quien habló el viernes fui yo, un abogado que no tiene la capacidad de dar una lectura política a los hechos”, confesó Nakazaki a la prensa.
"Ellos, que tienen mayor experiencia política –dijo refiriéndose a los Fujimori–, serán los encargados de evaluar los resultados que generará el estampado de la rúbrica de Fujimori en la solicitud".
La norma exige que el pedido lleve la firma del solicitante en la medida que sea posible. Es imposible cuando hay circunstancias que impidan que esa persona pueda expresar su voluntad, como el impedimento de escribir, ser iletrado o estar en estado grave de postración.
Es evidente que ese no es el caso de Alberto Fujimori. Por esa razón se ha declarado inadmisible mientras se subsane la solicitud.
LO QUE DICE EL ARTÍCULO 16
"La solicitud de gracia presidencial deberá ser efectuada mediante el formulario correspondiente y contendrá los datos del posible beneficiario y firma del solicitante", consigna la norma.
Más adelante, abre la posibilidad de que en su nombre lo haga "un familiar, autoridad o cualquier persona interesada en trasmitir la voluntad del solicitante y no requiere firma de letrado".
La comisión de indulto ha considerado que el solicitante está en perfectas condiciones de suscribir el petitorio. La firma implica la autorización del pedido de perdón. Lo que Fujimori se niega a reconocer.
CLAVES
La ministra de Justicia, Eda Rivas, dio a conocer que la Comisión de Gracias Presidenciales visitará el penal de la Diroes con el fin de evaluar las condiciones carcelarias de Alberto Fujimori. Pero no fijó fecha. Se entiende que será cuando se inicie el trámite.

Ambulantes irrumpen en nuevo mercado de Santa Anita


Ambulantes irrumpen en nuevo mercado de Santa Anita
En un recorrido por el Gran Mercado Mayorista de Lima, en el distrito de Santa Anita, se apreció hoy la presencia de ambulantes que venden alimentos desde camiones estacionados en la zona lateral.

La radio local RPP Noticias constató la situación de una comerciante, quien indicaba que llegaba de Tarma para vender sus hortalizas, pese a no contar con licencias de la Municipalidad de Lima.

Señalan que no cuentan con un puesto, pero mientras no se regularicen, les han dado permiso temporal para sus actividades.

Asimismo se observó el ingreso normal de camiones con productos, por la puerta número 1, que son colocados en los respectivos puestos para el comercio del día.

Un grupo de estibadores forman también largas colas a la espera de un puesto de trabajo.

Pese a que en los últimos días se permitió el ingreso de los periodistas, hoy se ha restringido el acceso.

lunes, 29 de octubre de 2012

Enlace permanente de imagen incrustada

‘Hay Muchos Problemas Pendientes’

Ferrero advierte: “Hoy el gobierno tiene muchos problemas que impiden llegar a una verdadera inclusión social soñada por el actual Presidente”.


Siempre me ha sido difícil encontrar a un entrevistado que pudiera hacer un recuento de la problemática del país con la suficiente independencia, experiencia vivida y frialdad cognoscitiva propia del hombre acostumbrado a dictaminar. A los politólogos les falta la experiencia vivida, la experiencia “per se”, independientemente de que sus opiniones sean muy valiosas; a los políticos en funciones les falta la independencia, ya que por algo están donde están y su partidismo cuenta mucho; a los políticos independientes en ejercicio (ya en un rango menor) que han hecho de la política su razón de vida andan en ebullición tratando de situarse “a codazos” y buscando su sitio entre los demás. Creo que Raúl Ferrero Costa (71) reúne grandes condiciones para darnos un dictamen general sobre la situación del Perú en estos momentos por varias razones: ser un político con experiencia vivida, pues fue senador por el Fredemo sin que eso supusiera que su trabajo más importante estuviese adscrito a la política, ya que primero que nada era un jurista famoso y de prestigio; haberse retirado de la política activa hace muchos años sin decir con ello que no haya estado observando agudamente los avatares del país desde un palco proscenio. Tiene la frialdad necesaria para dictaminar. Fue decano del Colegio de Abogados de Lima durante dos períodos consecutivos. En el Restaurante Costa Verde, cara a cara y tras luenga charla previa llego a la conclusión de que puede otear con vista de águila lo que ocurre en el Perú en estos instantes. Veamos lo que nos dice.

–¿Tuvo una vida política intensa?
–Intensa aunque esporádica por estar totalmente dedicado a mi estudio de abogados y a la enseñanza universitaria. Básicamente soy un independiente en política, actividad que no ejerzo desde que dejé de ser senador.

–¿Cómo cree que ve el país al presidente Humala?
–Si bien Humala habló al comienzo de su campaña de la gran transformación con lo cual alcanzó el 31 % de votos en la primera vuelta, se dio cuenta que lo que el país quería era continuar en la buena senda económica que nos estaba permitiendo crecer entre el 6 y el 7 % anual de PBI como venía ocurriendo. Entonces cambió su programa para la segunda vuelta, presentando una hoja de ruta que respetaba la economía social de mercado tal como lo establece la Constitución. Se dio cuenta de que la gente quería un programa político moderado eliminando radicalismos. Eso le permitió ganar en la segunda vuelta con el 53 % de votación. Hoy el gobierno tiene muchos problemas que impiden, si no se arreglan ya o se arreglan a destiempo, llegar a una verdadera inclusión social soñada por el actual Presidente.


–Vayamos al primer problema.
–Tanto las regiones (con contadas excepciones) como el Gobierno Central están retrasados en más del 60 % de la inversión y el gasto público que deberían haber realizado. Desgraciadamente todo nuestro sistema y estructura del Estado están todavía dependiendo de la antigua idea de organizarse para la escasez.


–¿Escasez? ¿Qué quiere decir con esto?
–Siempre lo que ha faltado es dinero que es lo que ahora sí se tiene y desgraciadamente el sistema y su burocracia correspondiente no se han adaptado a las épocas de bonanza en los ingresos públicos como ahora está ocurriendo. Sobra plata y no saben qué hacer con ella. La administración pública no está preparada para gerenciar un Estado que ahora sí tiene dinero para invertir en obras de infraestructura vitales para el país. El déficit de inversión en infraestructura se estima que llega a 40 mil millones de dólares.


–Esta incapacidad gerencial está desperdiciando el sueño de la inclusión social. 
–Todavía tenemos proyectos, principalmente mineros y energéticos, en el sur del país, que se están ejecutando al ritmo previsto pero que si continúan los conflictos sociales que estamos presenciando, podrían perder ritmo y desacelerarse y a su vez ello podría llevar a que otros proyectos de la misma índole se detengan como ha ocurrido en Cajamarca con el caso Conga. El gobierno tiene que esmerarse en dar las garantías suficientes al pueblo sometido por los políticos interesados en crear caos en beneficio propio. En este momento existen proyectos que deberían comenzar a dar sus frutos a fines de este año y en el que algunos de ellos, por sí mismos, podrían representar más del 1 % del crecimiento anual del PBI. Hay que promover la educación como factor de desarrollo, porque sin ella el peligro es que desperdiciemos nuevamente una oportunidad especialísima para convertirnos en país desarrollado tal como queremos la gente de buena fe que es mayoritaria en el país.


–Pero los buitres que buscan el poder a través del desorden y con ello el fracaso de Humala como Presidente (para ocupar ellos el poder en el futuro) no lo quieren permitir.
–El Estado debe hacer respetar el principio de autoridad y debe ser firme en sus decisiones y al mismo tiempo buscar entender mejor los problemas sociales que se presentan al interior del país.


–Volvemos a lo mismo. Esa gente manejada por esos buitres no sabe ni lo que es la palabra “democracia” y se deja llevar por los primeros que ven y les prometen cosas.
–Si bien tiene usted razón también es cierto que el Estado no tiene ni ha tenido anteriormente la debida presencia en el interior del país hasta el punto que ha descuidado la educación, la seguridad ciudadana, los servicios públicos como la salud, educación cívica, etc., en las zonas que hoy son conflictivas.


–¿Y qué sucedería si, de una puñetera vez, al que quema una llanta y retrasa el tráfico (que es para todos) lo meten a la cárcel por tres meses?
–Haría falta revisar el código penal para ver la severidad de las penas, ya que quemar llantas en la vía pública no está permitido.


–Si se quemaran llantas en la avenida Larco, ¿no irían a la cárcel los revoltosos?
–Las penas son las mismas para todo el país. No se puede hacer diferenciación en la aplicación de la ley según las regiones. El código penal debe ser aplicado con mayor severidad.


–¿Cree que los jueces son corruptos en general?
–En general no, pero no se puede negar que sí existe corrupción en la Administración de Justicia como en otras esferas del Estado. Pero no se olvide ni nos olvidemos de la educación. En otros países se ha tenido mucho éxito involucrando en la reforma educativa al sector privado, como son entre otros casos el de Brasil y la India en que se están obteniendo estupendos resultados, ya que están logrando que ésta se adecue a las necesidades del país, y además que no se dispersen los esfuerzos de dos sectores que deberían complementarse. Tiene que modernizarse la educación, dándole paso a la innovación y a la tecnología que se encuentran ausentes en nuestro país en la mayoría de los casos. Sabemos que la CONFIEP está haciendo algo que debe coordinarse debidamente con el gobierno. La ley de la carrera magisterial que se está elaborando debe basarse en la meritocracia, la cual lleva a la necesaria capacitación permanente de los maestros para que eleven su rendimiento, ya que éste se encuentra muy por debajo del promedio de los países latinoamericanos.


–¿Y qué me dice de las huelgas del Sutep que dejan a los niños sin estudiar?
–Esto es gravísimo porque a estas alturas lo probable es que estos escolares pierdan el año, con lo cual se agravará aún más el problema.


–¿Existe alguna huelga hoy en día con cierto sustento?
–Creo que la huelga de los médicos dependientes del Ministerio de Salud tiene sustento. Estudian siete años y continúan estudiando toda su vida. Los enfermeros y enfermeras con diploma, así como otros operadores de la salud, también son exactamente dignos de toda consideración. Evidentemente todos tienen que ganar más. No es posible abandonarlos. Como éste hay muchos otros problemas, incluso mucho más trascendentes por graves y peligrosos como son el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia, los que si no se enfrentan con prontitud e inteligencia pueden terminar desbordándose sin contención posible. Aquí sí que el gobierno tiene que darse prisa en resolver estos problemas tan dramáticamente acuciantes para el bienestar y tranquilidad del país.


–¿Otros problemas?
–Se debe revisar la legislación sobre descentralización para que los gobiernos regionales tengan una mayor y mejor coordinación con el gobierno nacional, estableciéndose con claridad cuáles son las competencias de cada uno para que en su conjunto sumen sus actividades y no confundan sus respectivas responsabilidades. Existen pocas regiones que coordinan sus actividades con el Gobierno Nacional. Deberían reunirse todos los meses para coordinar sus acciones, así como el Consejo de Ministros se reúne todas las semanas. No puede ser que existan 26 Perús distintos sin el debido contacto y sin la visión de conjunto a nivel nacional. No somos un estado federal, los presidentes no pueden ser una especie de reyezuelos que vayan por donde les viene la gana. La descoordinación actual entre regiones y Gobierno Central es muy negativa.


–¿Qué lamenta usted de su carácter?
–Quizás el ser demasiado estricto conmigo mismo y con las personas más queridas. A veces puedo parecer demasiado firme con mis ideas, por lo que me falta ser más condescendiente con los demás. Mis propias convicciones me han llevado a enfrentamientos algunas veces innecesarios.


–Hábleme de sus amores juveniles.
–En ese aspecto era más inquieto que tranquilo. Los tuve sin ser demasiado estable en la relación. No duraban mucho, entre otras razones, debido a que tenía demasiadas inquietudes en otros campos que también me demandaban exigencias de tiempo. En la primera juventud uno quiere abarcar mucho. Y quien mucho abarca poco aprieta. Uno se va definiendo cuanto más se acerca al logro del título profesional. Ante ello, mis amoríos eran más bien pasajeros.


–¿Cuál fue su primer gran amor?
–Conocí a mi actual esposa, Teresa Álvarez Calderón Sehr (su madre era alemana), en la Asociación Artística y Cultural Jueves, ya que ella cantaba en el coro. Tenía una voz preciosa que la sigue conservando hoy en día, de tal manera que la han ido llamando a través del tiempo a cantar en los coros para algunos de los principales eventos corales que se han dado en el país. El amor entró por la música. Éramos grandes amigos e indudablemente nos gustábamos sin que pasáramos a más. Terminada la carrera fuimos novios formales durante dos años y nos casamos después de graduarme como abogado en La Católica y terminar mi posgrado en Inglaterra. Entonces comencé a ejercer como abogado y a la vez daba clases en la Universidad de San Marcos. Hoy tenemos cuatro hijos profesionales, todos casados, que nos han dado once nietos.


–Carlos Ferrero Costa, el ex Primer Ministro y Eduardo Ferrero Costa, el ex Canciller no son sus hermanos a pesar de llamarse usted Raúl Ferrero Costa.
–Carlos y Eduardo Ferrero Costa (hermanos entre sí) son mis primos hermanos dobles ya que son hijos de mi tío Alfredo, hermano de mi padre e hijos de una hermana de mi madre. Mi hermano Augusto, ex embajador en Italia, es mi socio en el estudio de abogados. Somos hermanos de padre y madre. Todos los Ferrero Costa somos gente extraordinariamente unida.


–¿Cómo se siente en la profesión de abogado?
–Si bien absolver consultas legales es para lo que más me buscan, a mí en particular me gusta más ejercer la defensa en el Poder Judicial. Además, defender causas ante al Tribunal Constitucional es siempre un reto que motiva sobremanera.


–¿Le gusta el deporte?
–Desde siempre tengo incorporado en mi vida el deporte. Lo practico interdiariamente. Me ayuda a sentirme mejor.


–¿Volvería a la política activa? 
–Tendría que pensarlo muy bien antes de hacerlo, ya que soy consciente que me apartaría del ejercicio de la abogacía. (Por: José Valero de Palma- CARETAS)

Comisión de Gracias visitará Diroes para definir indulto humanitario


La Comisión de Gracias Presidenciales visitará las instalaciones de la Diroes, donde está preso el expresidente Alberto Fujimori, para evaluar sus condiciones físicas y carcelarias, y a partir de ello podrá definir el pedido de indulto humanitario, señaló la ministra de Justicia, Eda Rivas.
“La Comisión de Gracias Presidenciales tiene esto entre sus atribuciones, lo hace normalmente y lo ha hecho en otros casos de indultos”, detalló.
La titular del Minjus indicó que ella no puede asegurar que si se confirma que existen privilegios, como reveló hoy La República, no procede el indulto pedido. “Ese es un tema de la Comisión, que está trabajando muy fuerte”, dijo. Agregó que en los próximos días este grupo de trabajo enviará al despacho del presidente de la República algunos pedidos de indulto de personas que están en fase terminal.
Asimismo, remarcó que la semana pasada la Comisión decidió pedirle al exjefe de Estado que firme directamente su solicitud de indulto humanitario y que se está a la espera de ello.

El principio de autoridad


Fotos: Archivo digital de LaRepublica.pe
Si el jueves fue el día más difícil de la alcaldía de Susana Villarán, por el avance de la revocatoria y la sensación de fracaso del operativo en La Parada, ayer sábado fue el mejor en lo que va de este municipio por el operativo policial que tomó control de esta zona a través del restablecimiento del principio de autoridad.
Algo importante no salió bien en el operativo del jueves y lo más probable es que esto obedeciera a deficiencias en la inteligencia para conocer la real situación en La Parada. 
Por ello, el balance del viernes era que la delincuencia y la ilegalidad se imponían al orden, pero eso cambió ayer gracias al esfuerzo articulado que se relanzó con rapidez entre el municipio, los ministerios del Interior y Agricultura, y la Policía.
La clave del operativo fue la coordinación interinstitucional, algo que no es frecuente en el sector público peruano. Incluso, no ocurrió lo que suele suceder ante los primeros indicios de fracaso: salvar responsabilidades echándose la culpa.
Por el contrario, el municipio y la Policía acordaron no perder el paso y, tras correcciones indispensables, relanzar con rapidez el operativo.
El respaldo del presidente Ollanta Humala tras el operativo del jueves fue crucial, lo cual se plasmó en los ministerios de Agricultura, para  que la ciudad no quede desabastecida de alimentos, y del Interior, para el nuevo operativo policial.
El trabajo de las fuerzas dirigidas por los generales Raúl Salazar y Aldo Miranda fue encomiable, tanto por su efectividad como por la estrecha coordinación con la autoridad civil representada en el municipio.
También fue importante el respeto a los derechos humanos incorporado en el operativo, y la participación de la Fiscalía, la cual enmendó problemas iniciales. Al respecto, será importante que esta vez no haya impunidad con los delincuentes que fueron detenidos en La Parada.
Este proceso ocurrió en un entorno político hostil, con rumores falsos de saqueos en varios mercados; políticos queriendo aprovechar la situación; y algunos medios dispuestos, como señaló el viernes Santiago Pedraglio, a alentar la resistencia de los comerciantes.
Destaca en este contexto un pobre mequetrefe como Marco ‘Turbio’ Gutiérrez, mascarón de proa de varios intereses subalternos aconchabados en torno a la revocatoria.
Mientras los camiones empezaban a llegar anoche al mercado de Santa Anita, lo ocurrido ayer fortalece a la alcaldesa Villarán para enfrentar dicha revocatoria pero, más importante que eso, para avanzar en reformas cruciales para Lima como las del transporte público y la comercialización de alimentos que, aunque todavía deben seguir un proceso largo y enfrentar a intereses mafiosos, ya empiezan a parecer irreversibles.