martes, 31 de enero de 2012

La escala Aldo Mariátegui para los golpes bajos.




La broma de Mariátegui de hoy podría ser considerada de mal gusto (y eso es cuestión de gustos), pero es exagerado decir que es lo más bajo que puede haber hecho. Lo más bajo fue publicar un titular de portada falso, con una foto que él sabía no correspondía con la realidad. Eso lo descalifica como periodista.


LA BROMA:

Un golpe bajo de Correo (Aldo Mariátegui): a sabiendas de que la hija de Susana pasó por centro de rehabilitación, utiliza el tema para hacer escarnio y atacarla..




Ministra Trivelli ‘le enmienda la plana’ al premier Valdés



Ministra Trivelli ‘le enmienda la plana’ al premier Valdés

Decir que el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) es un texto donde hubo “mucha teatralización” le ha ganado más detractores que aliados al premier Oscar Valdés, incluso dentro del gabinete ministerial. Es así que Carolina Trivelli, titular del portafolio de Inclusión Social, lejos de criticar el documento que contiene el balance de los daños ocasionados por el terrorismo, indicó que es “valioso” y “necesario”.

“El informe es altamente valioso y alimenta buena parte de las políticas públicas. Todos debemos leerlo, recapacitar e incluir las recomendaciones del informe en la sociedad”, declaró la ministra, agregando que lo dicho por el Premier responde a una opinión personal.

En ese sentido Trivelli saludó la iniciativa del Ministerio de Educación que anunció hace unos días que se incluirá la historia de la violencia interna y los actos terroristas en los textos escolares; resaltó que son los jóvenes quienes deben estar informados sobre la época de tragedias que atravesó el país entre los años 1980 y 2000.

“Es sumamente importante que recordemos y que entendamos de dónde venimos. Necesitamos saber qué nos ha pasado para no permitir que vuelva a suceder. La memoria es importante”, insistió Trivelli. Cabe indicar que la ministra toma una posición similar a la que han adoptado el titular de Defensa, Luis Alberto Otárola, y el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, quienes tampoco compartieron las expresiones de Valdés.

BALANCE DE GESTIÓN

Con respecto a los 100 días de su gestión al frente del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli realizó un balance y explicó los lineamientos básicos de la política de su sector, resaltando la reforma que se ha planteado en los programas de inclusión social.

“Los programas sociales serán reestructurados y rediseñados en base a la evidencia disponible y a las evaluaciones rigurosas realizadas de forma independiente. El objetivo es permitir al Estado retomar la responsabilidad de asegurar la calidad y la efectividad en la entrega de los servicios que ofrecen los programas sociales”, detalló.

Además, dijo que el principal déficit que se ha encontrado en los programas como el Pronaa, Wawa Wasi (transferidos del Ministerio de la Mujer), es la falta de focalización en las poblaciones. “Hay problemas de focalización en todos los programas, en algunos más que en otros. Estamos iniciando un trabajo conjunto para que todos reciban los servicios, además de identificar a aquellas personas que no les corresponde formar parte de un programa social”, manifestó.

METAS

En ese contexto, la ministra se refirió a las metas que se ha propuesto su sector hasta el 2016. Una de ellas es reducir la desnutrición crónica infantil a un 10% a nivel nacional. Además de disminuir el número de personas excluidas de 50.7% a 23.8 % en el actual gobierno. Agregó que el programa Pensión 65 atenderá a más de 150 mil adultos mayores en zona de pobreza y pobreza extrema en seis departamentos del país: Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Ica y Puno.

A su vez, el Fondo de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes) ejecutará 284 proyectos de infraestructura social básica y 122 proyectos de infraestructura productiva, beneficiando a 350 mil personas. Esto significará una inversión de 150 millones de nuevos soles, destacó la ministra.

El precio del voto. La derecha enfermiza no perdona



El presidente del Parlamento, El presidente del Parlamento, Daniel Abugattás, calificó como una persecución política la evaluación que realizará hoy la Alianza por el Gran Cambio sobre la permanencia del legislador Yehude Simon, quien votó en contra del informe de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales que recomendaba el desafuero del congresista nacionalista y segundo vicepresidente Omar Chehade, acusado de presunto tráfico de influencias.

“Si una bancada política va a evaluar ese tipo de situación (…) Me parece que es un persecución política contra Yehude Simon”, declaró a diario16. En ese sentido, Abugattás Majluf defendió las razones por las cuales Yehude Simon votó en contra del informe de la subcomisión que presentó su colega y miembro de la misma agrupación congresal, Marisol Pérez Tello.

“Me da la impresión que ninguno de la bancada de Alianza por el Gran Cambio oyó los argumentos que dio el señor Simon durante la Comisión Permanente. Los argumentos han sido absolutamente formulados por el lado jurídico, por el lado humano, por el lado de conciencia”, justificó.

Haber votado en contra de su bancada le ha costado muy caro al congresista y segundo vicepresidente, pues ha sido blanco de críticas e incluso han puesto en tela de juicio sus verdaderos intereses políticos. El presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Raúl Castro, insinuó que el voto en contra de la denuncia a Chehade correspondería a un futuro cargo en el Ejecutivo que el chiclayano –que fue primer ministro en el gobierno de Alan García- pretendería obtener con ese “favor”.

“Aquí hay un pacto o un cálculo político. O de pronto, una cuestión amical o una cosa de paisano no come a paisano”, dijo Castro al asegurar que el PPC recomendaba sacar a Simon de la bancada. Enterado de las declaraciones de Castro, Simon, también le contestó. “La gente seria del PPC, la gente madura del PPC está diciendo cómo extrañamos a Lourdes Flores. La diferencia entre ella y el señor Raúl Castro es como comparar a un pigmeo con un gigante. Le falta mucha calidad al señor Castro, es un tremendo irresponsable”, dijo. 

Asimismo, dijo que el PPC no es dueño de la bancada , sino solo es un partido que integra la Alianza por el Gran Cambio, que está conformada por Restauración Nacional, el Partido Popular Cristiano (PPC), el Partido Humanista Peruano y Alianza para el Progreso. “A mí nadie me saca de la bancada”, dijo el legislador chiclayano.

OTRA DENUNCIA

Y mientras Simon espera el fallo sobre su puesto en la bancada ppkausa, una nueva denuncia fue propalada, esta vez por presunto tráfico de influencias, abuso de autoridad e infracción a la Constitución. El último 15 de diciembre una asociación de comerciantes de Lambayeque denunció al expresidente regional por solicitar, mediante oficio al Quinto Juzgado Civil de Chiclayo, la suspensión de una sesión de la Junta de Propietarios del Mercado Modelo de Chiclayo, dispuesta por mandato judicial.

Del “Acuerdo” a la “Solución”


Escribe: Nelson Manrique Gálvez
En una entrevista concedida a la prensa senderista en julio de 1988, Guzmán explicaba por qué no pensaba negociar la paz con el Estado: “nadie entrega lo que no ha perdido… nuestra condición: la rendición cabal, completa y absoluta (del Estado)”. Dos años después sostenía: “O nosotros cumplimos lo que prometimos o seremos hazmerreír, fementidos, traidores. Y eso no somos nosotros” (“Comenzamos a derrumbar los muros y a desplegar la aurora”, 28/3/90).
Luego de su captura su posición varió en 180 grados. En una carta enviada a Alberto Fujimori, en octubre de 1993, Guzmán sostenía que los golpes que había recibido SL obligaban a negociar: “La cuestión de dirección es… decisiva y ella en nuestro caso no podrá ser resuelta en buen tiempo, lo que repercute principalmente en el desarrollo de la guerra popular... como ayer bregamos por iniciar la guerra popular, hoy con igual firmeza y resolución se debe luchar por un Acuerdo de paz”).
Para SL fue siempre dogma de fe que la dirección del “presidente Gonzalo” era la garantía del triunfo. Preso Guzmán, la victoria, hasta entonces proclamada por él como ineluctable, se hacía imposible. La revolución, presentada innumerables veces por Guzmán como obra de las masas, terminaba así dependiendo de su destino.
No todo Sendero aceptó el viraje de su líder. La mayoría de los militantes se declaró en rebeldía bajo la conducción de Óscar Ramírez Durand (el “camarada Feliciano”), proclamando que la “guerra popular” continuaba. Este grupo fue conocido como “Proseguir (la guerra popular)” y de él provienen las columnas senderistas que siguen operando en el valle del Huallaga y en el Vrae. Los integrantes de este último grupo acusan a Abimael Guzmán de haber causado un grave daño a la causa por “genocida” (¡). Feliciano fue capturado a fines de los noventa y en prisión renegó de Sendero y la revolución.
La demanda de un “Acuerdo de paz” fue el resultado de intensas negociaciones entre Guzmán, Fujimori y Montesinos, que incluyeron hasta el envío de una torta hecha por la esposa de Fujimori a la esposa de Guzmán, por su cumpleaños. Fujimori quería exhibir ante el país la rendición de Guzmán como una carta para ganar el referéndum que legitimaría el golpe de Estado que dio un año antes.
Para lograrlo, consintió –a pedido de Guzmán– en trasladar a los miembros del Comité Central de SL presos en distintos penales del país a la Base Naval del Callao. Así, la dirección de SL, presidida por Guzmán, sesionó durante meses bajo el auspicio del SIN. Allí se cocinó el pedido del “Acuerdo de paz”.
Para Fujimori se trataba en buena cuenta de conseguir el apoyo de Guzmán para ganar el referéndum y mantenerse en el poder. La maniobra era tan burda que terminó provocando malestar hasta entre los fujimoristas. Un editorial de Expreso (12/10/93) lo expuso abiertamente: “No se necesita ser muy suspicaz para percatarse de que, colgado del objetivo principal, hay otro: consolidar la campaña por el ‘Sí’. Guzmán termina legitimando, desde un esquema marxista, lo que es casi ridículo, el golpe del 5 de abril... porque el pudor aconseja, también, reconocer que la autodefensa comunera y la resistencia de la población que al cabo decidieron la guerra ya se hallaban en marcha cuando Fujimori llegó al poder”. La alusión al “pudor” por Expreso exime de mayores comentarios.
Finalmente Fujimori y Montesinos lograron su objetivo: el golpe de Fujimori del 5/4/92 quedó avalado por su triunfo en el referéndum, por un apretado margen, y así la dupla pudo mantenerse en el poder 7 años más, hasta que las grandes movilizaciones populares obligaron a Fujimori a huir y refugiarse en el Japón.
Triunfante Fujimori, no necesitaba más a Guzmán. Este, luego de ser abandonado con su “acuerdo de paz”, decidió cambiarlo a fines de la década por la fórmula de “Solución política a los problemas provocados por la guerra”, demandando una amnistía general.
Esta es la consigna que hoy levanta el Movadef que, como sabemos, se declara también seguidor del “pensamiento Gonzalo”.

Yehude Simon aseguró que Congreso conocía sobre Módulo Perú


En diálogo con RPP Noticias, el congresista Yehude Simon respondió a las acusaciones sobre “Módulo Perú” y afirmó que el Congreso de la República conocía sobre el evento, y que este era organizado por la Oficina de Participación Ciudadana del Legislativo.
Asimismo Simon aseguró que “jamás” ha sido desleal con su bancada, Alianza por el Gran Cambio (APGC), al referirse al voto que emitió durante la acusación constitucional al ex viceministro Omar Chehade.
Con información de RPP:
Sobre “Módulo Perú”:
“No es nada que pueda sorprender a nadie, porque fue aprobado en la Mesa Directiva y todo el mundo conocía. (…) Es absolutamente falso que los congresistas no conocieran esto y que esto se hiciera después de la votación”, refirió
Sobre supuesta deslealtad a su bancada:
“Lo que puedo decir es que no habido ninguna deslealtad. Jamás he sido desleal y me alegra muchísimo que Pedro Pablo Kuczynski lo haya manifestado. Nunca escondo las cosas. Trato de ser lo más transparente posible”, dijo en diálogo con RPP Noticias.

LAS CONFESIONES DE KISSINGER


Henry Kissinger fue asesor de Seguridad Nacional y secretario de Estado durante la presidencia de Richard Nixon y continuó como secretario de Estado durante el gobierno de Gerald Ford, sucesor de Nixon. Kissinger tuvo un papel dominante en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977.
Galardonado con el Nobel de la Paz de 1973 para ayudar a establecer el alto del fuego y la retirada de los EE.UU. de Vietnam que no prosperó, se lo acusa de numerosas violaciones a los derechos humanos y de ser instigador de genocidios sistemáticos de grupos políticos.
Se lo acusó además, del mantenimiento de relaciones diplomáticas amistosas con las dictaduras militares en América Latina y de planificar el genocidio de grupos políticos en Chile, y posteriormente, en la Argentina y el Uruguay.



Nat Geo estrena “Las Confesiones de Kissinger”, un acceso exclusivo a más de veinte horas de entrevistas y conversaciones privadas. Este documental de noventa minutos brinda un retrato único del hombre que, más que cualquier otro individuo, determinó la política exterior de los Estados Unidos de la posguerra, y al hacerlo, se convirtió en la figura más controvertida de la política norteamericana.

lunes, 30 de enero de 2012

MAS SOLO QUE EL 1



Solo partido del ‘mudo’ apoya la revocatoria

El ‘mudo’ se queda solo. Diversos partidos políticos se pronunciaron en contra de la intención de revocar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, principalmente por el poco tiempo que lleva en su gestión y porque consideran que es una iniciativa antidemocrática.

El dirigente de Perú Posible Juan Sheput, afirmó que la agrupación que lidera Alejandro Toledo no respalda “una revocatoria que es impulsada por los exburgomaestres Luis Castañeda Lossio y Alex Kouri”. “Como partido democrático estamos en contra de cualquier acortamiento de mandato. Si bien es cierto, hay cuestionamientos, como por ejemplo en la Beneficencia de Lima, no estamos hablando de corrupción o ineficiencia rampante”, expresó.

En ese sentido, Sheput también manifestó que no se puede apoyar una propuesta sin existir una causa justificada. Y agregó que, de prosperar la intentona de Luis Castañeda Lossio, no cree que la población votaría nuevamente por el exalcalde, ya que significaría “votar por la corrupción”.

Hasta el momento, vale decir que Solidaridad Nacional, el partido del exalcalde, es el único que se ha unido y promovido la revocatoria de la alcaldesa. Hace unos días el congresista aprista Mauricio Mulder anunció que el Partido Aprista se había sumado a la causa, pero horas más tarde, en asamblea, se decidió que no apoyarían la propuesta de Marco Tulio Gutiérrez, exasesor de Castañeda Lossio.

Asimismo, el Pleno Metropolitano del Partido Aprista determinó que no prestaría sus instalaciones (sedes) para recolectar los planillones, tal como lo solicitó el impulsor de la revocatoria. También el Partido Popular Cristiano (PPC) fue tajante en su negativa de emprender alguna medida contra Susana Villarán. El presidente de la agrupación política, Raúl Castro Stagnaro, advirtió que se debe tener cuidado con la revocatoria, porque luego termina “sembrando ingobernabilidad” y debilitando la precaria institucionalidad del país, además de generar un conflicto permanente y una situación de anarquía que se debe evitar.

“No firmaría la revocatoria por varias razones, no creo en la democracia plebiscitaria, es la herramienta predilecta de los dictadores como (Hugo) Chávez, (Adolf) Hitler o (Benito) Mussolini”, dijo. Por su parte, la excandidata a la alcaldía de Lima, Lourdes Flores Nano, anunció que no votaría a favor de la revocatoria “porque creo que las autoridades son elegidas por un tiempo y es bueno que concluyan su periodo (cuatro años) para que demuestren su eficiencia o ineficiencia”.

El parlamentario de Acción Popular, Víctor Andrés García Belaunde tildó la intención de “manipulada”. “No nos debe extrañar que existan intenciones políticas de otros sectores”, sostuvo. Y, aunque para muchos parezca una sorpresa, el excandidato presidencial Pedro pablo Kuczynski se mostró cauto y prefirió pronunciarse por el ‘no’. “Hay que dejarla trabajar”,recomendó.

SOLO EN SU CAUSA

El único que se ha mostrado a favor de la revocatoria es el procesado exalcalde Luis Castañeda. El implicado en el caso Comunicore ha salido en varios medios de comunicación para gritar a los cuatro vientos que firmaría el planillón. “Cómo no voy a firmar si le han quitado las escaleras a mi gente, han parado las obras y no hay gestión en el municipio. Si bien yo no promuevo la revocatoria, yo firmaré”, dijo entre quejidos.

TEATRALIZACION O DRAMA POLITICO


Valdés al revés
Días atrás, el Primer Ministro Oscar Valdés declaró que en el Informe Final de la CVR hay mucha “teatralización” en los testimonios de víctimas y  familiares, se ha “sobredimensionado” víctimas, y da a entender que el Informe busca  perjudicar la imagen de las FFAA. Sus declaraciones no son un trueno en cielo sereno. Se dan en el marco de una ofensiva de la derecha extrema y el fujimorismo contra el Informe de la CVR buscando relacionar el Informe con la aparición del Movadef, obvia fachada del senderismo, con el absurdo argumento de que referirse al “Partido Comunista Peruano por el sendero luminoso de JC Mariátegui” es quitarle el carácter terrorista a su accionar y acervo doctrinario. ¿Acaso ello ha ocurrido en Alemania cuando se habla del Partido Nazi pero a su vez se proscribe  a toda fuerza vinculada al nazismo?
La CVR realizó una investigación nacional cuyos relatos y datos han sido confirmados con trabajos posteriores. En recientes declaraciones a El País, el propio presidente Humala dio cuenta de la existencia del “Manual de Contrainsurgencia ME 41-7”, manual operativo que ordenaba a los militares la liquidación física de los líderes y colaboradores de los movimientos terroristas, aun cuando no estuvieran armados.
Valdés contradice frontalmente los enunciados del Nacionalismo en su programa de gobierno “Llapanchik–Perú de Todos Nosotros 2006-2011”. Allí, el PNP no solo respaldó al Informe Final de la CVR, sino reclamó tomar en cuenta las reformas institucionales recomendadas por ésta y la perentoria necesidad de “una investigación exhaustiva, la judicialización de los casos de violación de derechos humanos y la sanción ejemplar de los responsables civiles, policiales y militares en estricta correspondencia de las responsabilidades establecidas”. Esto se reiteró en el plan de gobierno de GP 2011-2016. Así, lo que Valdés califica de teatralizado, sobredimensionado y anti-FFAA, enfrenta el programa de GP.
Valdés enfrenta también la noción misma de reconciliación propuesta por la CVR: un proceso de refundación de los vínculos entre los peruanos, destruidos por el estallido del terror. La reconciliación se construye, no desde la impunidad -como pretenden SL y el fujimorismo cuyo “pragmatismo” encandila a Valdés- sino estableciendo la verdad, así como sus causas y consecuencias, la justicia y la reparación de los daños y secuelas. Por eso el Estado debe respetar  los DDHH, y ser garante de la seguridad ciudadana en una cultura de paz. Y es inaceptable la inscripción del Movadef -portavoz del “pensamiento guía Gonzalo”- así como la libertad de Alberto Fujimori, condenado por delitos de lesa humanidad.
Además Valdés admite que fue él quien redactó la carta de felicitación a los integrantes del “grupo Colina”, en coordinación con el condenado Vladimiro Montesinos (entrevista de Milagros Leiva, El Comercio). El gobierno debe definir su posición ante estas concepciones de Valdés, quien además ha asumido posiciones contradictorias con propuestas y acciones gubernamentales centrales. Ha declarado que la “Gran Transformación no es viable” en este quinquenio, abandona los compromisos electorales asumidos por el cambio. Ha minimizado el Acuerdo Marco firmado con Venezuela y la visita de una importante delegación de PDVSA para fortalecer Petro Perú, pues ha declarado que no está en la agenda prioritaria. Para colmo, declara su admiración por el pragmatismo fujimorista, mientras encara la situación de Cajamarca con mecanismos que cierran las puertas al diálogo con las organizaciones sociales afectadas,  impone un peritaje sin transparencia ni  aceptación social de tres peritos casi clandestinos, abriendo las posibilidades de una delicada confrontación que algunos alientan para quebrar relaciones del movimiento social y el gobierno.
Valdés, sin identificación con la población y los sectores más excluidos de nuestra sociedad, puede ser un detonante en un país con centenares de conflictos activos o larvados. Se necesita personas abiertas al diálogo y conciliación, no personajes que causen más división. (Por: Javier Diez Canseco)


sábado, 28 de enero de 2012

Son Más de 350 Mil


¿Quiénes son? ¿Adónde están? ¿Qué piensan realmente?… ¿quiénes somos los que estamos en contra del Movadef? ¿Adónde estamos? ¿Qué tenemos en la cabeza de verdad? ¿Somos todos iguales…….? preguntas que nos hace Rafo León en su columna y que a muchos se nos ha venido en la cabeza, y es que en le caso de Movadef son cifras que para muchos en el colectivo nacional escarapela el cuerpo. Se ha hablado en columnas, diarios , redes sociales, etc… buscamos culpables, que hizo el estado, son acasos jóvenes inconscientes engañados, falta de memoria, hasta frases inconsistentes en contra CVR…   “estamos ante una oportunidad muy atractiva para recordar, procesar, entender y por tanto, no repetir…”
Caretas / Rafo León
Es perfectamente posible que entre los 350 mil ciudadanos que firmaron a favor de la inscripción del Movadef, haya quienes se sientan engañados porque dicen haber suscrito una propuesta en contra del sistema actual pero jamás a favor de Sendero Luminoso. A ver, sendero más sendero menos, igual hay 350 mil personas que oficialmente, con coordenadas, DNI y rúbrica, están dispuestas a adoptar una alternativa separada del modelo democrático que vive el Perú en estos momentos. Yo no sé cuál sea la proyección estadística entre los firmantes y los adherentes que no llenaron el padrón, pero quizás la suma resultante nos podría sorprender por nutrida.
El tema Movadef ha tenido la virtud y el defecto de poner nuevamente en primer plano el asunto del terrorismo y sus repercusiones hasta el día de hoy. La virtud porque se está volviendo a escuchar comentarios, a ver reportajes y a publicar fotos de momentos que jamás debimos haber vivido; opinan nuevas voces con miradas distintas a las de los adultos mayores, nos planteamos las cosas con palabras inéditas entre los signos de interrogación. El defecto, porque por ejemplo hace unos días en una sintonizada radioemisora se entrevistó a un parlamentario del PPC que no hizo sino repetir noventa veces que no había que olvidarse de Tarata. Tanto que el normalmente sereno entrevistador mañanero le tuvo que decir, “congresista, Tarata fueron los últimos cinco minutos de Sendero, ¿qué con Lucanamarca, con Acosvinchos, con…?”. El defecto es que pareció cambiar todo para que realmente no cambiara nada.
Estamos ante una oportunidad muy atractiva para recordar, procesar, entender y por tanto, no repetir. Pero eso, igualito que en la experiencia psicoanalítica, demanda recordar, procesar, entender. Lamentablemente un sector de la opinión pública, del periodismo, de la mamarrachenta y tóxica clase política, está aprovechando de esto para botar al bebé con el agua sucia. Al negarse la inscripción del Movadef como partido político, los brutos achorados piensan que se ha dado un primer paso para luego liquidar la confianza en la Comisión de la Verdad y después el de cualquier intento diseñado para seguir hurgando con transparencia y con honestidad en lo que nos pasó y que de algún modo nos sigue pasando desde hace más de cuarenta años.
Pero volvamos a las 350 mil firmas, un monto que una buena cantidad de iniciativas políticas democráticas nunca pudieron conseguir para inscribirse como partidos. ¿Quiénes son? ¿Adónde están? ¿Qué piensan realmente? Y por la misma ruta de preguntas, ¿quiénes somos los que estamos en contra del Movadef? ¿Adónde estamos? ¿Qué tenemos en la cabeza de verdad? ¿Somos todos iguales o hay mil y un matices en esta alianza para el rechazo al suicidio social que significaría aceptar la legalidad de semejante movimiento? Personalmente yo no tengo nada que ver con gente a la que escucho decir que esta es la oportunidad para meter presos a “todos los comunistas que se subieron al carro de Ollanta”, o que encuentra la camita para descalificar una vez más el informe de la Comisión de la Verdad… Quienes no ven más allá del tristísimo Tarata, quienes son incapaces de distinguir un oficial militar honesto de un psicópata sistémico, quienes solo se dejan llevar por el odio y el deseo de venganza, quienes buscan la ocasión para hacer sus bisnes con los militares escindiéndolos del todo, están mucho más cerca del Movadef de lo que jamás imaginarían

NEO SENDERISMO

ES UNA ABERRACION que jóvenes que gateaban cuando Sendero Luminoso mataba gente pida ahora la amnistía para Abimael Guzman. Es un error explicar eso con el argumento de que están desinformados. Todo lo contrario. Los del Movadef saben perfectamente lo que están haciendo. Y lo han estado llevando a cabo en silencio y organizadamente, recurriendo a una estrategia programática. Ninguna generación como esta ha tenido, gracias a internet, la posibilidad de informarse sobre la historia reciente del país. Oir a una chica de veintipocos decir en televisión que Guzmán es un hombre consecuente con sus ideas no es escuchar a una chiquilla despistada, es oir a una militante radical para quien la sangre es solo color rojo. Los desinformados, somnolientos y perezosos, tal como sucedió en los ochentas, hemos sido el resto. La cómoda parálisis que suscita el bienestar propio, desinteresado del de los demás.




Comparación de búsquedas en Google entre "Movadef"y "Wachiturros"(Google Trends)
UNA LEGION DE FLAMANTES ANALFABETOS FUNCIONALES mira hipnotizada estados de facebook desde hace por lo menos cuatro años que informan al mundo, entre otras cosas, eventos tales como “hoy tuve un dia de la shit”.  Los gobiernos despilfarran dinero inaugurando obras incompletas e inútiles pero memorables; blindan a quienes les guardan secretos; cambian de promesas según sople el viento. Y en el medio, discriminación, racismo y violencia desbordadas, desde el filtro étnico en un cine a lanzar a alguien de una tribuna por el odio a una camiseta que anula la humanidad en nombre del futbol más mediocre de latinoamérica. Mayor crecimiento no equivale a mayor desarrollo. Habrá mas plata, pero seguimos igual de brutos.
Comparación de búsquedas en Google entre "Abimael Guzmán"y "Tilsa Lozano "(Google Trends)
MIENTRAS TANTO, el Movadef ha estado haciendo convenciones nacionales, recogiendo firmas, cubriendo las redes con un propósito establecido (ver su página web). Y en su jugada más macabramente astuta, ha embarcado en su insano pedido de libertad a quien alguna vez fuera enemigo y es ahora complemento, el Grupo Colina y su jefe mediato,  Alberto Fujimori. Eso no es casualidad, es estrategia: La suma cero de antivalores.
Comparación de búsquedas en Googles entre "Sendero Luminoso"y "Vanessa Tello"(Google Trends)
EN UNA REACCION probablemente anticipada por el Movadef, algunos han cometido el error de enfrentar el neosenderismo con las indefendibles banderas del fujimorismo. Eso supone negar el principio fundamental que requiere una sociedad para enfrentarse al terrorismo: la superioridad moral. Si un estado se comporta igual que el terrorista que lo ataca, quién es mejor? Que los fujimoristas salgan en defensa de la democracia debe ser lo que Abimael sueña hace años en su celda de la base naval.
AQUI LOS INOCENTES, LOS DESCEREBRADOS Y LOS ILUSOS somos nosotros. Los del Movadef no tienen nada de ingenuos. Ellos saben lo que quieren. Saben cómo lubricarlo legalmente . Saben cómo aprovecharse de una generación aletargada y cultora del mínimo esfuerzo, de la falta de compromiso de una clase política cuya bandera es el cómo es?. Saben que no sabemos reaccionar como debiéramos – con honestidad pública y privada, priorizando la educación, atacando las desigualdades, generando una cultura de inclusión y solidaridad- sino que fácilmente caemos en la trampa de responderles en su propio idioma: mátenlos a todos, viva el fujimorismo.
SABEN ESO. Y por eso son peligrosos. (JAIME BEDOYA / TRIGO ATOMICO)

viernes, 27 de enero de 2012

CLARO Y CONTUNDENTE: Monseñor Salvador Piñeiro respalda informe de la CVR


Monseñor Salvador Piñeiro respalda informe de la CVR

El nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Salvador Piñeiro, resaltó la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y aseveró que este documento debe servir para contar a los escolares lo vivido entre 1980 y el año 2000, a fin de que el terrorismo no resurja en nuestro país. 

“El informe tiene muchas investigaciones y buenos trabajos, pero también aquellos que lo han estudiado a fondo ven que falta una que otra apreciación. Es una de las fuentes que deben tomar en cuenta los técnicos en historia y los que conocen de metodología educativa para plasmarlo en los textos escolares para que esto no se repita”, manifestó el excapellán del Ejército. 

Esta declaración cobra especial importancia porque no se trata de una autoridad religiosa vinculada a la izquierda, por el contrario, más bien es un obispo vinculado a las Fuerzas Armadas. Salvador Piñeiro tiene el cargo canónico de Obispo Castrense del Perú.

Ayer, en su primer encuentro con la prensa, el también obispo de Ayacucho recordó que aún hay mucha tristeza en la población de ese departamento debido a los terribles momentos que pasaron miles de personas por el accionar terrorista del MRTA y Sendero Luminoso, por lo que instó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a ser coherente respecto a la inscripción como partido del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef). 

“Siento en el diálogo y cantar de la gente tanta tristeza por esos momentos de terror. Cualquier peruano está libre de pedir una inscripción, pero considero que el JNE tendrá que sopesar ese propósito porque no debemos olvidar esas horas tan difíciles de humillación, venganza y de odio”, puntualizó el presidente de la Conferencia Episcopal.

Finalmente, monseñor Piñeiro opinó que para resolver la controversia entre el Arzobispado de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) no se debió ir a los tribunales, y se pronunció a favor que exista más diálogo para llegar a una solución

Ya está en circulación "INTELIGENCI@"


Los invito a leer "Inteligenci@" la Primera Revista peruana de seguridad y prospectiva, especializada en el análisis de las relaciones internacionales, la geopolítica y la geoestrategia.



EN ESTA EDICIÓN:
  1. La revolución en Egipto
  2. Algunas reflexiones para un sistema de Inteligencia del siglo XXI: hacia el ejercicio de los controles democráticos
  3. Entrevista a Irma Argüello. Presidenta de la Fundación Nonproliferation For Global Security
  4. Comentando la Primavera Árabe
  5. El papel de la mujer al interior del Ejército: Evolución y desafío.

jueves, 26 de enero de 2012

Carlín

Carlincatura del 26-01-2012

A 29 años de la matanza: Recordando Uchuraccay


Hoy se cumplen 29 años desde que el 26 de enero de 1983, ocho periodistas y su guía fueron asesinados en la comunidad de Uchuraccay, Ayacucho.
Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán de El Diario de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador, Jorge Sedano de La República, Amador García de la revista Oiga y Octavio Infante del diario Noticias de Ayacucho, así como el guía Juan Argumedo y el comunero uchuraccaíno Severino Huáscar Morales; encontraron la muerte ese fatídico día, cuando llegaron a la comunidad que se hizo conocer como el escenario de la lucha antisubversiva a inicios de los ochenta.
Casi tres décadas han pasado desde aquel atroz asesinato y este aún configura uno de los casos menos esclarecidos del conflicto armado interno que se vivió en nuestro país. Tres comisiones han intentado despuntar las interrogantes, sin embargo ante el hermetismo de las circunstancias, nunca será innecesario el recuento de los hechos que llevaron a este mortal desenlace.
El inicio de la violencia armada
El Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) comenzó su lucha armada y terrorista el 17 de mayo de 1980 con la quema de 11 ánforas electorales en la localidad de Chuschi, Ayacucho. Al mismo tiempo, el Perú retornaba a la democracia con la elección de Fernando Belahunde Terry después de 12 años de gobierno militar.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) señala que al principio se desestimó la magnitud del conflicto. Recién a partir del año 83, el Estado encargó la lucha antisubversiva  a los comandos político-militares que instaló en el centro y sur del país. Para entonces, de acuerdo al documento, Uchuraccay ya había sido testigo de la violencia del terrorismo. Tras el cruel asesinado de los comuneros detractores del “pensamiento Gonzalo” a manos de Sendero, las comunidades se organizaron para enfrentar a los miembros del PCP SL.
La justicia de los comuneros  sin un frente de batalla
La primera rebelión multicomunal contra el PCP SL se dió en esta comunidad quechua, ubicada en las alturas de la provincia de Huanta. Los partes policiales dan cuenta del ajusticiamiento de cinco miembros del PCP SL en Uchuraccay hacia el 22 de enero de 1983.
Esta reacción contra el terrorismo recibió la venia del presidente Belahunde, quien en un gesto de reconocimiento, envió un helicóptero con provisiones y efectivos  de la división policial especializada ‘Los Sinchis’. Según la CVR, el mensaje que dejaron a los campesinos fue claro: continuar con ese tipo de respuestas, matando a todo extraño que llegara a la comunidad a pie.
Foto: Colección Yuyanapaq
Licencias de un Estado ausente: Los hechos del 26 de enero de 1983
Esta licencia para matar otorgada por el Estado, sumada al miedo por las represalias de los senderistas, se tradujo en una actitud paranoica contra cualquier forastero que se acercase a la comunidad. Lo que se conocía entonces sobre el PCP SL y sobre lo que estaba ocurriendo en el campo ayacuchano era muy poco. Así fue como el grupo de ocho periodistas de medios limeños y ayacuchanos decidieron viajar hasta el lugar de los hechos.
A pesar de haber sido advertidos sobre la violencia que se vivía en el lugar, los periodistas no podrían haber imaginado que  jamás saldrían con vida de Uchuraccay. Como se recoge en el mencionado informe, aquella tarde, los gritos de alarma - “los terroristas están viniendo”- que anunciaron la llegada de los hombres de prensa, marcaron su destino fatal.
Los periodistas intentaron explicar que no eran terroristas pero el diálogo fue imposible. Las investigaciones realizadas señalan que Silvio Chávez Soto, secretario de la comunidad, ordenó matar a los extraños, convencido de haber capturado a terroristas. La matanza fue cruel y no duró más que treinta minutos. Esa misma noche ejecutaron al guía Juan Argumedo.
Durante los meses siguientes, Uchuraccay continuó siendo escenario de violencia, muerte y desolación: ciento treinta y cinco comuneros fueron asesinados como consecuencia de los ataques del PCP-SL, la represión de las fuerzas contrasubversivas y de las rondas campesinas. A mediados de 1984, Uchuraccay dejó de existir debido a que las familias sobrevivientes huyeron. Recién en octubre de 1993, algunas familias se aventuraron a retornar.
Dos investigaciones y una comisión: Fuente ovejuna fue…
El asesinato de los periodistas generó dos investigaciones, según las cuales, habrían participado en la matanza unas cuarenta personas, entre varones y mujeres, jóvenes y adultos, muchos de ellos bajo la presión de las autoridades.
La primera estuvo a cargo de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Uchuraccay nombrada por el presidente Fernando Belaunde Terry el 2 de febrero de 1983 y presidida por el escritor Mario Vargas Llosa, la cual presentó su informe un mes después, señalando como responsables a los campesinos de Uchuraccay.
La segunda investigación fue realizada por el Poder Judicial, mediante un proceso penal sumamente confuso y dilatado, cuyo fallo definitivo fue emitido el 9 de marzo de 1987, sentenciando por homicidio a los campesinos Dionisio Morales Pérez, Simeón Auccatoma Quispe y Mariano Ccasani Gonzáles, y ordenando la captura de otros catorce campesinos de Uchuraccay.
La muerte de los ciento treinta y cinco uchuraccaínos, así como la desaparición de la comunidad por largos años, nunca alcanzaron notoriedad pública, quedando en la memoria privada de los familiares y comuneros hasta el 1 de junio de 2002, día en que la población entregó a los representantes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación la «Lista de uchuraccaínos asesinados» elaborada en dos asambleas comunales.
Hay quienes se refieren a este caso como “el eterno duelo del periodismo”; por mi parte, me inclino por la apreciación que el periodista Gustavo Gorriti hizo sobre el tema en una entrevista para Caretas – “En esencia lo que sobrevive es el inmenso sacrificio de un grupo de periodistas por obtener la noticia”. (
Notas relacionadas:
Historias de Periodistas y de Periódicos- Los otros personajes de la tragedia de Uchuraccay